La CE propone medidas más duras para las plataformas petrolíferas

La Comisión Europea (CE) presentó hoy un proyecto de reglamento que establece normas más estrictas para la concesión de licencias a plataformas petrolíferas, entre las que se incluyen nuevos requisitos de seguridad y la asunción de costes de limpieza y reparación medioambiental en caso de accidente.

00022572-original.jpeg

El comisario europeo de Energía, Günther Oettinger.

"Siempre que hay una perforación, aparte de aumentar el potencial de recursos, surgen grandes riesgos" señaló el comisario europeo de Energía, Günther Oettinger, durante la presentación del nuevo reglamento (un instrumento jurídico diferente a las directivas), que espera que entre en vigor a principios de 2013.

Uno de los objetivos de esta propuesta es regular las perforaciones en aguas profundas -aquellas que se realizan a partir de 1,000 más metros de profundidad- para evitar un accidente como el ocurrido en una plataforma de British Petroleum (BP) en julio de 2010 en el Golfo de México, que causó un desastre natural.

"El riesgo aumenta proporcionalmente con la profundidad de las perforaciones", recalcó Oettinger, puesto que en caso de fuga, a esas profundidades es imposible la acción humana y muy complicada la teledirigida.

Por el momento, sólo Noruega (un país no miembro de la UE) tiene este tipo de plataformas en el entorno comunitario, aunque tanto Reino Unido como Rumanía están realizando exploraciones en este sentido, pero, ante el agotamiento de las balsas de crudo más superficiales, la tendencia será a perforar cada vez más profundo.

La responsabilidad medioambiental recae sobre las petroleras, que deberán responder por los daños causados al medio marino y las especies protegidas en un perímetro de 370 kilómetros desde la costa, en lugar de los 22 kilómetros actuales, de modo que "prácticamente todas las plataformas de perforación estén cubiertas dentro de la legislación europea", tal como señaló Oettinger.

Otro de los principales puntos del proyecto es el endurecimiento de las condiciones para la adjudicación de licencias a plataformas petrolíferas, que deberán demostrar que disponen del capital y la capacidad técnica suficiente para operar y asumir los costes de limpieza y reparación de daños medioambientales en caso de que se produjera un accidente.

Sin embargo, el comisario ha reconocido que queda por atar la cuestión de la responsabilidad civil, que no ha sido incluida en el reglamento debido a que el "mercado de seguros no es capaz de cubrir los accidentes más graves", y en esos casos tendrían que ser los Estados lo que asumieran los costes, por lo que el Ejecutivo europeo sigue estudiando posibilidades.

La CE quiere que se exija también a las plataformas petrolíferas que presenten un plan de emergencia que cubra todos los posibles escenarios de riesgos y aporte soluciones en caso de que se produjeran, que deberán ser evaluadas por un órgano dependiente de las autoridades nacionales e independiente del organismo que conceda las licencias para evitar conflictos de intereses.

Oettinger aseguró que las evaluaciones de riesgos tendrán que tratarse "de manera individual" y no generalizada, de modo que se tendrán en cuenta las características geológicas o técnicas de cada plataforma para estimar los riesgos que pueden surgir.

Además, los elementos "críticas" de las plataformas perforadoras serán verificadas por expertos independientes.

La Comisino también quiere aumentar la transparencia, de modo que las autoridades supervisoras deberán hacer públicos los informes sobre "cualquier incidente", estadísticas sobre estos y datos sobre el cumplimiento de las medidas de seguridad.

Por otra parte, la UE presentó hoy una propuesta para adherirse al protocolo sobre perforaciones del Convenio de Barcelona que protege el mar Mediterráneo, del que ya forma parte España, Francia, Italia, Egipto, Libia e Israel, entre otros países.