Infografía

Por Información Estratégica

Zavala, Obrador y Chong los más competitivos rumbo al 2018

En esta entrega, Parametría presenta diferentes escenarios que permiten conocer qué personajes tienen mayor preferencia entre la ciudadanía de cara a la elección presidencial de 2018.

Infografía

Parametría es una empresa dedicada a la investigación estratégica de la opinión y análisis de resultados, herramienta fundamental para conocer la imagen de las instituciones o personas, la…

En el caso de Acción Nacional, observamos que Margarita Zavala se posiciona como la posible candidata con mayores preferencias entre el electorado, ello sobre otros aspirantes de ese partido como son Ricardo Anaya o Rafael Moreno Valle.

El 24 por ciento de los entrevistados en vivienda, por Parametría dijo que si hoy fueran las elecciones votaría por ella. En segundo lugar de las preferencias aparece el excandidato presidencial Andrés Manuel López Obrador (AMLO), con el 22 por ciento de las menciones. El tercer sitio es ocupado por el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, con 17 por ciento y finalmente con un porcentaje menor, Miguel Ángel Mancera llega a la cuarta posición con el 7 por ciento.

Si consideramos como candidato del blanquiazul en lugar de Zavala al actual Presidente Nacional del PAN, Ricardo Anaya, dicho partido pasa al segundo lugar de la contienda con el 20 por ciento de la intención de voto. En este escenario, el PRI con el candidato Osorio Chong sube a 19 por ciento y el PRD con Mancera aumenta un punto para llegar a 8 por ciento. AMLO con Morena baja un punto y queda en 21 por ciento.

Al colocar al actual gobernador de Puebla, Rafael Moreno Valle como el candidato del PAN, dicho partido desciende a la tercera posición con 18 por ciento de las preferencias, en segundo lugar aparece el PRI con Osorio Chong (19 por ciento) y Morena se posiciona en el primer puesto con 22 por ciento de las preferencias electorales.

En cuanto al Partido Revolucionario Institucional (PRI), es el actual Secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, quien representa mayores preferencias respecto a otros posibles aspirantes, que también se desempeñan como Secretarios de la actual administración, tal es el caso de José Antonio Meade o Aurelio Nuño.

Si consideramos como posible candidato del PRI al actual Secretario de Hacienda y Crédito Público, José Antonio Meade en lugar de Osorio Chong, la preferencia de los ciudadanos por el tricolor desciende de 17 por ciento a 14 por ciento. Con dicha candidatura, Margarita Zavala y Andrés Manuel empatan como punteros de la contienda con el 24 por ciento de las preferencias.

Lo mismo ocurre en un escenario donde el candidato del PRI sea Aurelio Nuño. En este supuesto el PRI desciende al tercer sitio con el 14% de las preferencias. En primer puesto se colocaría el PAN si la candidata es Margarita Zavala y el segundo lugar lo ocuparía Morena con Obrador.

Al incluir además de los personajes ya mencionados, a posibles candidatos independientes, como son el actual gobernador de Nuevo León, Jaime Heliodoro Rodríguez Calderón “El Bronco” y el académico Jorge Castañeda, observamos que su posible candidatura no modifica los porcentajes de los punteros. En este escenario, Margarita Zavala (PAN) conserva el 24% de las preferencias, le sigue Andrés Manuel López Obrador (Morena) con el 22% y en tercer sitio se encuentra Miguel Ángel Osorio Chong (PRI). Los posibles candidatos independientes obtienen sólo el 2 y 1% respectivamente.

En conclusión, podemos decir que actualmente Margarita Zavala se posiciona como la candidata con mayores preferencias entre los mexicanos, y de acuerdo con los porcentajes obtenidos cuenta con mejores números entre los posibles candidatos del PAN.

En el caso del PRI, Osorio Chong tiene -en esta medición- mejores porcentajes de preferencia respecto de otros posibles candidatos, aunque un dato importante es que dicho partido aparece en la mayoría de los careos en el tercer lugar de la contienda.

En el caso de Andrés López Obrador con Morena se posiciona en el segundo puesto en la mayoría de los careos, lo que indica que tanto el candidato como el partido jugarán un papel importante rumbo a la elección presidencial.

También sobresale que en la mayor parte de los escenarios propuestos, hasta el momento, se observa una contienda cerrada entre dos e incluso, dependiendo del escenario, tres partidos.

Nota Metodológica:

PARAMETRÍA. Encuesta en vivienda. Representatividad: Nacional. Número de entrevistas: 1,000 encuestas realizadas del 24 de septiembre al 01 de octubre de 2016. Nivel de confianza estadística: 95 por ciento. Margen de error: (+/-) 3.1  por ciento. Tasa de Rechazo: 18 por ciento. Diseño, muestreo, operativo de campo y análisis: Parametría SA de CV. Método de muestreo: Aleatorio sistemático con probabilidad proporcional al tamaño. Unidad de muestreo: Las secciones electorales reportadas por el INE. Población objetivo: Personas de 18 años en adelante con credencial para votar que al momento de la entrevista residan en el lugar de interés.