Infografía

Por Información Estratégica

Percepción sobre las comunidades indígenas en México

El 09 de agosto se conmemora el Día Internacional de los Pueblos Indígenas. Fue a partir del año de 1994 cuando la Organización de las Naciones Unidas estableció la fecha para hacer conciencia de los retos que presentan estas comunidades en diversos temas, tales como: salud, educación, equidad, desarrollo, ente otros.

00139807-original.jpeg

Fuente: Parametría.

00139808-original.jpeg

Fuente: Parametría.

00139809-original.jpeg

Fuente: Parametría.

Infografía

Parametría es una empresa dedicada a la investigación estratégica de la opinión y análisis de resultados, herramienta fundamental para conocer la imagen de las instituciones o personas, la…

México tiene una presencia importante de comunidades que se auto identifican como indígenas, de acuerdo con datos del último Censo Poblacional realizado en el 2010 por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), se estima que hay 15.7 millones de personas indígenas en el país. La Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) identifica 25 regiones indígenas en 20 estados, sin embargo, aclara que su presencia es visible en todas las entidades del país.

En este marco, Parametría preguntó a los mexicanos en su más reciente encuesta nacional realizada en vivienda, la opinión que tienen sobre ciertos temas relacionados con dichas comunidades. Si estaban de acuerdo o no con que elijan a sus autoridades de acuerdo con sus usos y costumbres, el tema de la equidad de género, así como el uso del término “indio” en el país. Estos fueron los resultados.

Sobre la elección de sus autoridades. Uno de los primeros hallazgos del estudio es que ocho de cada diez entrevistados apoyan que los pueblos indígenas elijan a sus autoridades de acuerdo con los usos y costumbres, contra 23 por ciento que se muestra en desacuerdo con estas formas de elección. En el año 2003 preguntamos por primera vez sobre el tema, y en esa medición 67 por ciento también se manifestó a favor, por lo que podemos ver que han aumentado 8 por ciento aquellos que se manifiestan a favor de que las comunidades definan conforme a sus tradiciones cómo elegir a sus autoridades.

El mejor ejemplo sobre este punto lo encontramos en el estado de Oaxaca, donde de 570 municipios que conforma la entidad 417 eligen a sus autoridades por Sistemas Normativos Indígenas y 153 optan por el Sistema de Partidos Políticos.

Sobre las lenguas indígenas. De acuerdo con INEGI, 6 millones 695 mil 228 personas de 5 años y más el país hablan alguna lengua indígena. Las más comunes son: Náhuatl, Maya y lenguas mixtecas. De aquellos que hablan alguna lengua indígena 980 894 personas no hablan español. Hay todo un debate en torno a si las comunidades indígenas deben hablar español, ya que es la lengua oficial del país. Mientras que algunas personas piensan que los pueblos indígenas deberían hablar español, otras consideran que se debe luchar por conservar las lenguas maternas de dichos pueblos y obligar al estado a respetar los derechos lingüísticos de las comunidades.

En la opinión publica más personas 68 por ciento se manifiestan en desacuerdo con que los pueblos indígenas hablen sólo su lengua materna y no hablen español, sólo 29 por ciento apoya que las comunidades hablen únicamente su lengua. Este dato indica que existe una fuerte resistencia en México a aceptar que las comunidades hablen sólo su lengua materna.

Participación de mujeres. Otro tema importante en las comunidades indígenas tiene que ver con  la participación de las mujeres en los cargos del gobierno. Si bien la actual ley electoral indica que debe haber una paridad en la postulación de candidaturas a los cargos públicos esta legislación es difícil de aplicar en comunidades que tradicionalmente no permiten la participación de mujeres. En el ámbito público, el 76 por ciento de los entrevistados se manifestaron en contra de que dichas comunidades limiten la participación de las mujeres en los cargos de gobierno.

El uso del término “indio”. El léxico refiere las actitudes sociales y culturales hacia ciertos temas, por ello, otro de los temas que indagamos, fue el uso en el país del término “indio”. Más de la mitad de la población (58 por ciento) coincidió en señalar que dicha palabra se usa de forma discriminatoria y únicamente 32 por ciento considera que es parte del vocabulario normal del mexicano. No se encuentran diferencias importantes respecto a lo que registramos hace un año, cuando 57 por ciento coincidió en señalar que la palabra “indio” se usa de forma discriminatoria en México.

Presentamos algunos hallazgos del estudio más reciente sobre las opiniones que tienen los mexicanos de los pueblos y comunidades indígenas, los cuales indican que si bien existen ciertos avances en la aceptación de la diversidad y diferencias, todavía existe un trabajo importante que hacer sobre todo en la modificación de las opiniones sobre lo que representan estas comunidades.