La Comisión Europea impuso una multa de 331 millones de euros a nueve compañías fabricantes de chips de memoria por concertación de precios, informó el Ejecutivo en un comunicado.
La empresa Micron también estaba implicada en el caso, aunque recibió completa inmunidad por informar de la existencia del cartel a la Comisión en 2002.
En este caso, el Ejecutivo comunitario ha empleado por primera vez un nuevo procedimiento de acuerdo creado en 2008, que permite aplicar una reducción del 10 por ciento de la multa, si las compañías implicadas reconocen su culpa.
Este tipo de procedimientos de acuerdo "permiten a la Comisión acelerar las investigaciones, liberar recursos para que trabajen en otros casos y mejorar el nivel de eficiencia de su división antimonopolio", ha explicado la CE en el comunicado.
"La primera decisión de este tipo es otro hito histórico en la división antimonopolio de la Comisión. Reconociendo su participación en el cártel, las compañías han permitido a la Comisión cerrar esta larga investigación y liberar recursos para investigar otros cárteles sospechosos", dijo el comisario de Competencia, Joaquín Almunia.
Todas las compañías son de fuera de la Unión Europea excepto la alemana Infineon. Las autoridades de Estados Unidos ya tomaron una decisión en este sentido sobre este caso.
Las multas han tenido en cuenta las ventas de las empresas en la Unión Europea, la naturaleza de la violación de la ley y su alcance geográfico, por lo que la empresa que ha recibido una pena más elevada ha sido Samsung con 145 millones de euros.
Algunas de ellas recibieron sustanciosas rebajas en la multa además del 10 por ciento que permite este procedimiento de acuerdo, de hasta el 45 por ciento en el caso de Infineon o del 27 por ciento para Hynix, por colaborar durante la investigación.
El comisario Almunia defendió este tipo de beneficios a las empresas porque permiten que las investigaciones se aceleren y aseguró que el final de la larga investigación de este caso no habría sido posible hoy, si no hubieran empleado el procedimiento de acuerdo.
Almunia también aseguró que, tras la experiencia adquirida en esta primera ocasión, la Comisión Europea será capaz de resolver casos de concertación de precios mediante este procedimiento de acuerdo en seis meses "o incluso menos" y reconoció que esto reducirá el número de apelaciones a la justicia.
Sin embargo, pidió a las compañías implicadas en prácticas contrarias a la competencia que no se hagan una "falsa ilusión" debido a esta colaboración, pues su equipo va a continuar luchando contra los cárteles por su negativo impacto en los consumidores.
El cartel operó entre julio de 1998 y junio de 2002, mediante contactos entre las compañías en los que compartían información secreta, mayoritariamente de manera bilateral, mediante la cual coordinaron precios de los chips DRAM para vender a fabricantes de ordenadores y servidores como Dell o Hewlett-Packard, informa la Comisión Europea.