Al inaugurar la VIII Jornada de Comunidades Virtuales, con el tema "Inteligencia Artificial, Nuevo Horizonte en la Comunicación", indicó que este tipo de seminario es necesario para debatir sobre los desafíos que representa el uso de nuevas tecnologías, así como nuevas realidades.
"Esta es la octava Jornada de Comunidades Virtuales que realiza la Universidad Panamericana. El proyecto nació cuando nos dimos cuenta de la emergencia de las nueva tecnologías y de los nuevos medios de comunicación que han generado un nuevo dinamismo ante sus miembros, entonces, es necesario hacer una reflexión académica desde las humanidades y las ciencias sociales y las tecnologías, para saber hacia dónde vamos en beneficio del ser humano", dijo.
En entrevista, expuso que en esta ocasión se fijó el tema de inteligencia artificial, a fin de que se conozcan las ventajas que se tienen mediante la robótica y el desarrollo de sistemas en beneficio, por ejemplo de la salud, y en la banca, como es la propuesta del Sistema IBM Watson, que auxilia en el tratamiento y detección de cáncer oportunamente.
Precisó que todo este tema de desarrollos tecnológicos es un desafío para la humanidad en la actualidad y por ello se debe profundizar sobre sus logros y alcances en la vida y en beneficio del ser humano.
Detalló que en estos ocho años, el avance ecológico ha reflejado una parte de innovación y de historia, porque aunque hay nuevas formas de comunicarnos, la esencia humana no cambia, pero si se aprovechan las ventajas que nos dan al acortar distancia en la comunicación e interactuar de manera más eficiente, rápida y cercana.
"Las personas en el fondo, de alguna manera seguimos siendo los mismos", explicó y resaltó que a diferencia de Virgilio, ahora contamos con "un pájaro de comunicación que es Twitter, Facebook que transmiten la información", y para evitar noticias falsas ahora es importante formar intelectualmente a los lectores de esas noticias para que distingan lo cierto de lo negativo y falso.
Rechazó que la inteligencia artificial pueda sustituir al ser humano, pues la inteligencia artificial no deja de ser sólo una herramienta y el buen uso y destino de la misma dependerá de la intención del mismo humano.
"Quizá si la inteligencia artificial daña a un ser humano, a lo mejor una inteligencia humana estuvo detrás de esa creación", afirmó.
Agregó que como una herramienta que es, la inteligencia artificial será buena o mala al depender tanto del creador como del usuario.
Aseguró que en la Universidad Panamericana se impulsa la investigación en este tema, considerado interdisciplinario, pues puede ser de ingeniería, pero también puede ayudar en medicina, en la banca y en la vida diaria en la transmisión de mensajes.
También en filosofía para reflexionar las dimensiones éticas que pueda haber y con el tema de derecho, en la medida que también tiene un marco jurídico: "Son temas interdisciplinarios que a la universal le interesa mucho para promover un desarrollo más integral en la sociedad", concluyó.