En esta ocasión, el festival que abordó como tema central las Fronteras del cerebro y la inteligencia artificial, superó en número a las nueve mil personas que congregó el año pasado, informó en un comunicado la Coordinación de Difusión Cultural de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Durante cinco días los recintos de la UNAM se vistieron de gala para recibir a los neurocientíficos y creadores más importantes de nuestro tiempo como Giacomo Rizzolatti, Richard Andersen, Perminder Sachdev, Joseph Ledoux, David Lynch y Hiroaki Umeda, quienes reflexionaron sobre los procesos más complejos del cerebro humano.
El neurobiólogo Giacomo Rizzolatti, descubridor de las neuronas de la empatía, dictó una conferencia, donde presentó algunos ensayos hechos con monos a lo largo de su carrera, para explicar cómo grupos de neuronas específicos se activaban cuando son estimulados con comida, visualmente o con alguna acción específica.
Los resultados arrojaron que los monos imitaban los movimientos, lo cual revelaba un comportamiento clave del sistema motriz y su papel en las funciones cognitivas, pero al observar qué sucedía en los cerebros la reacción era diferente, sobre todo si se comparaba con un perro o un ser humano.
Las neuronas espejo van más allá de la imitación pues adoptan como propias las sensaciones, emociones y acciones del otro.
“Uno entiende desde adentro. Así que uno puedo sentir como la otra persona (siente). Imaginen que uno ve un accidente, y por supuesto te sientes estresado, sientes latir tu corazón y tu presión. Realmente te sientes como la otra persona”, dijo Rizzolatti.
Sin embargo, aclaró que es muy diferente a cuando una persona muestra empatía de forma cognitiva, como un ataque terrorista, y repruebas la acción o demuestras pena, la cual no viene desde adentro como el primer caso.
Por su parte, el neuropsiquiatra Perminder Sachdev explicó el funcionamiento del complejo cerebro humano, mismo que describió como una gran red, con un infinito de ideas y comportamientos.
El miembro de la Universidad de Gales en Sidney, Australia, repasó algunos casos clínicos a los que se ha enfrentado, como el síndrome de Tourette, el cual produce parpadeos intensos, diversos tipos de tics o que las personas digan groserías sin control.
En tanto, el investigador del instituto de Fisiología Celular de la UNAM, Ranulfo Romo, charló sobre las neuronas de la voluntad, donde hizo reflexionar sobre qué tan conscientes o responsables son los seres humanos en las tomas de decisiones.
Durante su participación Ranulfo Romo mostró una serie de experimentos hechos durante sus años de estudio e investigación en Europa.
El experto señaló que son espacios breves de tiempo, en los que el ser humano tiene la capacidad de decidir. “Lo que quiero humildemente (transmitir) es bajarlos del pedestal de que somos grandiosos. Somos títeres. Somos cositas que dependemos de la organización de circuitos cerebrales muy elementales”, indicó.
Como parte de la oferta artística se realizaron más de 45 actividades, como el encuentro New Creativity, conferencias, teatro, cine, danza, música y una feria del libro que contó con la participación de 18 editoriales que exhibieron más de cinco mil títulos.
La obra de teatro “El difícil problema”, de Tom Stoppard, donde se cuestiona ¿qué es la conciencia? y que tendrá temporada en el Foro Sor Juana Inés de la Cruz hasta el 17 de junio, fue uno de los eventos destacados de esta edición de El Aleph.