Censo marino revela 1,200 nuevas especies

Un grupo de científicos dio a conocer en Londres el mayor estudio global de especies marinas jamás hecho, que reveló detalles de unas 250,000 especies marinas.

El primer Censo de la Vida Marina tomó unos diez años en realizarse y compiló la mayor base de datos de especies marinas desarrollada hasta el momento. Se espera que ésta sirva para determinar cómo la actividad humana está afectando áreas previamente inexploradas de los ecosistemas marinos.

El censo catalogó unas 1,200 especies nuevas, incluyendo una langosta que pesa tres kilogramos.

El estudio, que ha sido calificado como el más completo de su tipo, involucró más de 2,700 investigadores de 80 países, que pasaron un total de 9 mil días en el mar en 540 expediciones.

"Este esfuerzo de cooperación internacional en este viaje al estilo siglo XXI ha definido de forma sistemática y por primera vez lo hasta ahora conocido, así como el vasto y desconocido espectro de los océanos", dijo Ian Poiner, jefe del Comité organizador del Censo, quien habló así ante una conferencia en Londres realizada para conmemorar "diez años de descubrimientos".

El profesor Poiner recordó que toda la vida de la superficie terrestre depende en última instancia de la vida oceánica.

"La vida marina provee la mitad del oxígeno y buena parte de los alimentos que consumimos, y además regula el clima. Aunque se estima que una buena parte del hábitat marino es desconocido, incluyendo al menos 750,000 especies marinas aún no descubiertas, tenemos mejor conocimiento de la vida marina", agregó el científico.

Un estudio sin precedentes

La investigación, que ha tenido un costo de unos 650 millones de dólares, involucró a unas 760 instituciones y fue lanzada en el año 2000 con el propósito de responder tres preguntas claves: ¿Qué vivió, qué vive y que vivirá en los océanos?

El censo abarcó unos 17 proyectos de investigación, que incluyeron desde estudios sobre las barreras de corales hasta las cadenas montañosas de las profundidades del Atlántico.

Los científicos señalaron que, aún después de una década de exploración de los hábitats marinos del planeta, no es posible contar con estimados confiables del número total de especies.

Sin embargo, los investigadores identificaron 6.000 potenciales nuevas especies, de las cuales 1,200 han sido catalogadas.

Los científicos también elevaron la cantidad estimada de especies conocidas de 230,000 a 250,000.

Nuevas tecnologías

Especies y rutas migratorias fueron catalogadas y los datos recopilados utilizando censores remotos, técnicas de monitoreo de aguas profundas y vehículos robóticos, entre otros. El uso de técnicas de ADN también permitió que los científicos tuvieran acceso a datos que de otra forma no hubieran podido obtenerse.

"Muchas tecnologías utilizadas en este censo podrían pronto formar parte de un monitoreo regular de los océanos dirigido a saber con certeza qué pasa en la vida marina", explicó el profesor Ron O'Dor, uno de los científicos que participó en el censo.

Otro de los investigadores, el profesor Paul Snelgrove, resaltó que aunque el primer Censo de la Vida Marina cumplió su cometido, todavía hay muchos retos.

Snelgrove recordó que aún conocemos más de la superficie de la luna que del fondo de los océanos, que continúan fuera del alcance de la tecnología satelital.

Sin embargo, recordó que cada vez surgen nuevas tecnologías que están permitiendo a los investigadores penetrar más y más las profundidades del mar.

En detalle

El Censo, dijo un informe de prensa, encontró criaturas vivientes en todos los lugares donde buscó, incluso donde el calor derretiría plomo, donde el agua del mar se congela y la luz y el oxígeno escasean. Amplió los hábitats y rangos conocidos donde se sabe que hay vida. Según descubrió, en los hábitats marinos, lo extremo es normal.

Las aguas australinas y japonesas, cada una de las cuales alberga cerca de 33,000 formas de vida con el estatus de especie, son de lejos las más biodiversas. Los océanos de China, el Mediterráneo y el Golfo de México completan el top cinco de las áreas más diversas del planeta.

El número de especies conocidas y bautizadas en las 25 áreas del Censo, en las que hay de 2,600 a 33,000, con un promedio de 10,750, pertenece en su mayoría a 12 grupos.

En promedio, una de cada cinco especies es un crustáceo, que junto a los moluscos y peces, constituyen más de la mitad de todas las especies conocidas.

Las especies por grupos

El porcentaje de cada grupo es éste:

19 por ciento, crustáceo

17 por ciento molusco

12 por ciento pece

10 por ciento protozoario

10 por ciento alga

7 por ciento anélido

5 por ciento cnidario

3 por ciento platelminto

3 por ciento equinodermo

3 por ciento porífero

2 por ciento briozoario

1 por ciento tunicado

El resto son otros invertebrados (5 por ciento) y otros vertebrados (2 por ciento), dentro de los que se encuentran las ballenas, leones marinos, focas, tortugas y morsas.

El censo terminó oficialmente este lunes con un acto especial. No se descarta en el futuro otras expediciones que ayuden a completar el mapa de la vida marina.