Venta de camiones usados, reflejo de la supervivencia en tiempos de confinamiento

Los resultados de la industria de armadoras de camiones para el tercer trimestre del año reflejan el comportamiento del mercado de manera eficaz durante el confinamiento, al lograr el incremento y sostén de estos fabricantes durante el tiempo de guardarse, período en el que estuvieron obligados a no ensamblar unidades y que tuvieron oportunidad de colocar equipos usados y partes.

Por Rosalía León García
Etiquetas: 

Para inicios del último trimestre del año nos obligan a replantear hacia dónde va esta industria ya operando desde hace un par de meses pero con los riesgos que implica estar en un rebrote de la pandemia a nivel mundial y el no tener la certeza de contar con una vacuna.

¿El poco tiempo que llevan de regreso a las plantas les habrá alcanzado para ensamblar las suficientes unidades y colocarlas al mercado?, en teoría podríamos pensar que para este cierre de año ya habrán agotado el stock de camiones usados y tendrán una demanda en el transporte (que por ende de mayores entregas en casos de paquetería por razones del confinamiento tuvo un mayor desgaste de motores y la unidad).

Las armadoras en realidad se han portado conservadoras sobre sus números y el entorno de la pandemia, pero aquí un recuento de lo que pasó con PACCAR, corporativo que tuvo el valor de anunciar su crecimiento a partir de unidades usadas en su reporte mundial del tercer trimestre del año.

Para el 24 de marzo el fabricante de camiones PACCAR informó que suspendía la producción de camiones y motores en sus fábricas a nivel mundial desde el 24 de marzo y hasta 6 de abril del 2020.

Para octubre 20 la armadora anunció un rebrote en la venta de sus unidades nuevas, usadas y autopartes (que también reflejan la importancia de los componentes para el sostén de esta industria).

Los resultados que PACCAR emitió fueron los siguientes: ingreso neto de 385,5 millones (1.11 por acción diluida) en el tercer trimestre de este año, en comparación con los 607,9 millones (1.75 por acción diluida) obtenidos en el mismo período del año pasado. Los ingresos del tercer trimestre fueron de 4,940 millones, en comparación con los 6,370 millones reportados en el tercer trimestre de 2019 (todas las cantidades reflejadas en dólar).

Las entregas de camiones de PACCAR se duplicaron en el tercer trimestre en comparación con el segundo trimestre de este año. Las excelentes ventas y ganancias en el mercado de repuestos de PACCAR Parts superaron los sólidos resultados del tercer trimestre de 2019. PACCAR Financial Services logró un sólido negocio de financiamiento nuevo y vendió un número récord de camiones usados.

De acuerdo con los resultados de PACCAR para el cierre del año los accionistas de este año ya verán una ganancia reflejada de lo que ya vendieron. “La Junta Directiva de PACCAR declaró un dividendo en efectivo trimestral regular de treinta y dos centavos (.32) por acción, pagadero el 1 de diciembre de 2020, a los accionistas registrados al cierre de operaciones el 10 de noviembre de 2020”.

Ahora habrá que esperar que números reportaran para el cierre del año y si darán señales positivas para el inicio de 2021. Para México en esta industria las señales de recuperación van de acuerdo a lo que se plantea en la economía global. ANPACT (Asociación Nacional de Productores Autobuses Camiones y Tractocamiones) informó en su tercer trimestres que las exportaciones realizadas durante el mes de septiembre, tuvieron una caída de 15.6 por ciento, al registrar un total de 12,139 vehículos pesados, 2,239 unidades menos que las exportadas durante septiembre de 2019. Asimismo, las exportaciones acumuladas sumaron un total de 82,304 unidades, que comparadas con 133,597 exportadas durante el mismo periodo del año pasado representan una caída de 38.4 por ciento.

El reporte del tercer trimestre de esta asociación refleja miedo en esta industria, se ha señalado que debe haber presupuesto para la renovación vehicular y se encamine hacia la compra de unidades, no lo dicen pero están hablando propiamente de las unidades nuevas.

No hay un indicador o reporte informativo de las grandes flotas que transportan las mercancías que lograron mantenerse en pandemia que den señales de cuando van a comprar estos vehículos nuevos.

En todo caso la ANPACT se ha referido a la pequeña empresa y no ha indicado si el hombre camión también se vio afectado por la pandemia o si ellos fueron los que recurrieron a la compra de vehículos usados (puede indicarse que sí porque una flota de gran tamaño por la regulación ambiental y de tránsito por la que se rige está obligada a circular con unidades de menos de 10 años de antigüedad).