“La razón del parque es fomentar el desarrollo tecnológico y económico de la región a través de la transferencia y creación de tecnología, también mediante el desarrollo de productos y servicios que vayan al mercado y que den valor”, señaló Yenira Tlacuilo Parra, directora del Parque Tecnológico del Tecnológico de Monterrey, Campus Guadalajara.
A cuatro años de iniciar operaciones el Parque del Campus Guadalajara alberga a 13 empresas de los sectores de las Tecnologías de la Información, Electrónica, Biotecnología, Animación y Videojuegos, principalmente, y sigue creciendo en servicios y apoyos para la industria, emprendedores y la academia.
Este espacio también tiene un modelo que fomenta la vinculación y convivencia entre las empresas instaladas y la universidad. Además, busca la transferencia de tecnología entre las empresas que están en el parque o fuera del mismo, entre la industria y las universidades y por supuesto que las empresas se vinculen con la Institución para que los profesores y alumnos participen en sus proyectos.
En este sentido, los alumnos del Campus Guadalajara se relacionan con las industrias hospedadas en el Parque a través de Estancias Profesionales con ellas, realizando Servicio Social profesional, participando en sus Proyectos de investigación, en Talleres verticales o mediante la participación en las pláticas o charlas que los especialistas de las empresas imparten en el campus. Esos expertos además pueden asesorar a emprendedores que se incuban en la Incubadora del Campus Guadalajara.
El Parque Tecnológico forma parte de la División de Emprendimiento e Innovación que incluye a la Incubadora y Aceleradora de Empresas del campus, entre otros espacios. En el año 2012 participaron en estos ejercicios alrededor de mil 500 alumnos del Campus Guadalajara.
Al servicio de la industria
Para lograr su cometido el Parque Tecnológico oferta diferentes servicios a las empresas, el primero es el espacio físico. Se dispone de 6 mil 800 metros cuadrados de construcción divididos en 5 pisos y su equipamiento respectivo: salas de juntas, sala de innovación, Creativity Room, Centro Empresarial, Comedor y los servicios generales, todo lo que está disponible los 365 del año las 24 horas.
Además tienen el apoyo la Incubadora de Empresas, de la Aceleradora, del Centro de Innovación del Parque y del Campus Guadalajara, así como de los espacios que tiene la universidad, como la Oficina de Transferencia de Tecnología (OTT), los centros especializados: Centro de Diseño Electrónico, Centro de Diseño Avanzado, Centro Asia Pacífico, Centro de Comercio Detallista, Centro de Innovación y Desarrollo Regional, entre otros.
Además tienen acceso al apoyo en investigación de las Cátedras de Investigación del Campus y a los modelos de estancia de experiencia profesional del Tecnológico de Monterrey en los que los alumnos realizan prácticas con las empresas.
Tlacuilo Parra detalló que esos servicios están disponibles para las empresas que ya están en el Parque, pero también para aquellas que no lo están pero y que requieran de esos apoyos.
El parque que fue inaugurado en marzo de 2009 albergaba en ese entonces tres empresas. A la fecha son 13: Adview, Applied Biomedical Technologies, Biotecnología Kreag, Continental, Automotive, D4 Reality, DELL, Elemental Clincial Research; Instituto Andaluz de Tecnología Internacional; Inventive Power, Metacube; SIE Center y UNIMA.
Esta última empresa inicio en el parque en proceso de Incubación y actualmente desarrolla productos biotecnológicos para el control de las enfermedades y organismos patógenos y sus productos ya están en el mercado nacional e internacional.
Vinculación Académica
Para la directora del Parque Tecnológico aún existen retos por superar, entre ellos fomentar la mayor vinculación con la industria, industria-parque-universidad, así como que ésta tenga mayor alcance.
“También queremos más impacto para nuestros profesores y alumnos, más desarrollo de proyectos donde estén involucrados, y por supuesto que se esté viendo más desarrollo de tecnología, de lo que se va a estar usando en el futuro”, dice.
Entre algunos de esos proyectos de vinculación industria-academia está el que se desarrolló con Continental Automotive. Se llama Trend Antena y en el ciclo enero-junio participaron 35 alumnos de diferentes universidades, entre ellas del Tecnológico de Monterrey, Campus Guadalajara. Los universitarios generaron conceptos, ideas innovadoras basadas en necesidades y tendencias del mercado de los automóviles, entre otras aportaciones.