Semana de la Lactancia Materna, llamado a la adecuada alimentación de los niños

Del 1 al 7 de agosto, más de 170 países conmemoran la Semana Mundial de la Lactancia Materna, iniciativa destinada a combatir la malnutrición, mejorar la salud de los bebés del mundo y fomentar la alimentación adecuada del lactante y del niño pequeño.

Etiquetas: 

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la lactancia materna es la forma ideal de aportar a los niños pequeños los nutrientes que necesitan para un crecimiento y desarrollo saludables, lo cual asegura su salud y supervivencia, pues puede salvar la vida a casi un millón de infantes.

La malnutrición es responsable de aproximadamente un tercio de las muertes de los menores de cinco años; de las cuales más de dos tercios están relacionadas con prácticas alimentarias inadecuadas que se producen en el primer año de vida.

A nivel mundial, menos de 40 por ciento de los lactantes menores de seis meses reciben leche materna como alimentación exclusiva; mientras que en México sólo cuatro de cada 10 mamás alimentan a sus niños con leche materna, por lo que el índice de lactancia es de 30.8 por ciento, según datos de la Encuesta Nacional de Niños, Niñas y Mujeres (ENIM).

De acuerdo con cifras de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, la principal razón que argumentan las madres para no amamantar es la sensación de no tener leche, con 37.4 por ciento; por enfermedad de la madre, con 13.7, y porque el recién nacido no quiso el pecho, con 11.4 por ciento.

Sin embargo, la OMS indica que prácticamente todas las mujeres pueden amamantar siempre que dispongan de buena información, del apoyo de su familia y del sistema de atención de salud.

Asimismo, refiere que si se empezase a amamantar a cada niño en la primera hora tras su nacimiento, y se continuara alimentándolo únicamente con leche materna durante los primeros seis meses de vida, y hasta los dos años, cada año se salvarían unas 800 mil vidas infantiles.

Los bebés que se alimentan con leche materna tienen seis veces más probabilidades de sobrevivir, pues la leche previene infecciones gastrointestinales y respiratorias, obesidad, diabetes, leucemia, alergias, cáncer infantil, presión arterial elevada, colesterol alto y enfermedades digestivas.

Además, la lactancia materna también ofrece múltiples beneficios a las mujeres, tales como recuperarse más rápido del parto, padecer menos riesgos de hemorragias y de depresión post parto, regresar al peso original en menor tiempo, reducir las probabilidades de enfermedades como diabetes tipo II, osteoporosis, cáncer, hipertensión y problemas cardiacos.

No obstante, sólo una de cada 10 mujeres que trabajan amamantan a sus bebés, el resto les dan fórmulas artificiales.

Por ello, en México, la Secretaría de Salud ha desarrollado una estrategia nacional con el fin de proteger, fomentar y apoyar la práctica de la lactancia materna.

Muestra de ello es la inauguración de 16 Bancos de Leche Humana para beneficiar a niñas y niños recién nacidos prematuros y enfermos; 81 hospitales “Amigo del Niño y la Niña” con atención obstétrica y que apoyan la lactancia materna.

También se han modificado diversas leyes para favorecer la lactancia materna en mujeres trabajadoras y se han instalado 50 salas de lactancia para mujeres que realizan sus actividades laborales fuera de casa para facilitar que las mujeres puedan trabajar y amamantar en todo lugar.

“La leche materna es el único alimento que el niño/a necesita para los primeros seis meses de vida. Otro tipo de alimentos o bebidas, inclusive de agua, aumentaría el riesgo de que tenga diarrea u otra enfermedad. La leche materna es la 'primera inmunización' del bebé, no existen fórmulas alternativas para su protección”, indica la OMS.

Fuente: Notimex