Seguro Social sugiere atención médica para corregir estreñimiento

La distensión abdominal, característica de personas con estreñimiento, indica la presencia enfermedades que deben ser atendidas por el médico familiar, para evitar consecuencias graves, afirmó el especialista Alejandro González Ojeda.

El titular de investigación quirúrgica de la Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) del Hospital de Especialidades del IMSS en Jalisco dijo que quienes padecen estreñimiento son generalmente personas que no llevan una dieta adecuada, que no hacen ejercicio, que toman remedios caseros o farmacéuticos sin orientación médica.

Añadió que de no atender las indicaciones del especialista, podrían aumentar los problemas.

El experto explicó que algunas enfermedades que producen estreñimiento son: colon irritable, la falta de movilidad intestinal y los trastornos bajos del intestino grueso.

“Estas enfermedades pueden ocasionar, en una situación muy grave, perforación o gangrena intestinal por impacto fecal. Simplemente hay tanto excremento que ya se no permite ni siquiera la canalización de gas”, advirtió.

Indicó que aunque dicho cuadro clínico no es frecuente, los ruidos intestinales audibles, el dolor y la distensión abdominales, así como la dificultad para comer, debido a una sensación de malestar en el estómago, deben alertar al paciente respecto a una anomalía en su organismo.

“La mayoría de las veces, los problemas no son graves, pero pueden serlo si se practica la automedicación. “Normalmente se toman medidas agresivas para que el paciente evacúe, como los enemas o los laxantes potentes”, aseveró el médico adscrito al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

Detalló que el poco movimiento intestinal o, en ocasiones, la falta de relajación del esfínter anal, comúnmente asocian dolor y, por tanto, miedo a la evacuación, y es que generalmente el paciente presenta heces grandes y duras que lesionan el tracto anal, produciendo fisuras y sangrado que molestan durante varios días.

Resaltó que por cuestiones hormonales, las mujeres son tres veces más susceptibles a presentar estreñimiento que los hombres. La progesterona hace más lenta la función del colon, especialmente durante el embarazo.

Puntualizó que en todos los casos, lo correcto es evacuar una vez al día. “No debe costar trabajo, las heces no deben ser duras ni diarreicas y tampoco debe quedar sensación de residuo”, acotó el especialista, tras recomendar mejorar el estilo de vida.

Abundó que se debe consumir agua simple, pero de manera “razonada y racionada” ya que muchas veces “la publicidad hace que consumas dos litros al día para que la compres embotellada, pero lo ideal es consumir suficiente para no deshidratarse, sentirse satisfecho, no sentir sed y que la orina no esté concentrada”.

En algunos pacientes puede ser necesario hacer estudios de movilidad colónica, manometrías bajas o rectales para analizar la función del esfínter, así como estudios radiológicos bajos, caso de la defecografía, la endoscopía y otros estudios más sofisticados, como una colotomografía computarizada.

“El interrogatorio y la revisión médica son esenciales para el diagnóstico”, concluyó.