Para erradicar paludismo es necesario combatir la pobreza académico

El paludismo o malaria se encuentra en fase de erradicación en México, al presentar menos de mil casos al año, señaló Filiberto Malagón Gutiérrez, académico de la Facultad de Medicina (FM), de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Etiquetas: 

Los registros se presentan, principalmente, en los estados de Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Tabasco y el sur de Veracruz, y no son considerados prioridad debido al bajo número de casos, resaltó en el marco del Día Mundial del Paludismo, que se conmemora el 25 de abril.

Durante el periodo de 1957 y 1980, el gobierno mexicano realizó una campaña contra esta enfermedad, lo que permitió desarrollar la infraestructura necesaria para llegar a los pueblos que registraban casos, dando paso a la comunicación, comercio, transporte y elevar el nivel de vida de sus habitantes, expuso.

Causada por el parásito Plasmodium, la malaria es transmitida por el mosquito Anopheles, anualmente provoca 250 millones de enfermos en el mundo, el 90 por ciento de ellos en África, lo que pone en evidencia que su desaparición requiere acabar con la pobreza, resaltó el académico.

En la segunda mitad del siglo XVI y el XVII, la malaria se presentaba en poblados cerca del Canal de la Mancha, donde las condiciones eran las propicias para la proliferación del mosquito, sin embargo, cuando creció la infraestructura se evitaba el encharcamiento de agua y la enfermedad desapareció, explicó.

Otro ejemplo de ello es el municipio de Chila de la Sal en Puebla que disminuyó considerablemente los casos de esta enfermedad cuando muchos de sus pobladores migraron a Estados Unidos y los que se quedaron construyeron casas y mejoraron sus condiciones de vida, resaltó. 

La transmisión de la enfermedad se da cuando un mosquito pica a un individuo infectado con el parasito y este comienza su reproducción en las glándulas salivales dentro del insecto por 12 días esperando a que el mosco vuelva a picar para introducirse en el nuevo huésped, refirió la UNAM en un comunicado.

Después de siete días en el torrente sanguíneo del ser humano aparecen los primeros síntomas: fiebre, dolor de cabeza, sudoración y escalofríos. Cuando la enfermedad se complica el paciente puede morir en tres o cuatro días, señaló el especialista en parasitología.

Dentro del cuerpo humano las únicas células que pueden infectar son las del hígado donde se convierten en esporozoítos, para transformarse en merozoítos saliendo del hígado y así infectar los glóbulos rojos y destruirlos.

Actualmente se desarrolla una vacuna sintética, llamada RTS, pero no ha dado resultados, esta cuenta con moléculas de esporozoítos y del parásito para que el sistema inmune genere anticuerpos y ataque las dos formas al mismo tiempo.

Fuente: Notimex