Más de un centenar de genes están relacionados con trastornos mentales

La identificación de los genes involucrados en los trastornos mentales está permitiendo avanzar en el entendimiento y tratamiento de estas enfermedades, señaló el director general del Instituto Nacional de Medicina Genómica (Inmegen), Xavier Soberón Mainero.

Etiquetas: 

A la fecha, se han identificado más de un centenar de regiones en el genoma humano relacionadas con enfermedades mentales como la esquizofrenia, autismo y trastorno bipolar, entre otros.

Pero la genética no es determinante para desarrollar una enfermedad mental, ya que los factores del medio ambiente social y otros tiene una carga importante.

Durante la inauguración del foro "Día de la Genómica, enfermedades psiquiátricas", dijo que la enfermedad mental es menos reconocida de lo que en realidad representa para la salud pública.

De acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), 25 por ciento de la población va a tener en algún momento de su vida un trastorno mental, siendo la ansiedad, la depresión, las conductas adictivas y compulsivas las más frecuentes.

La depresión es la principal causa de incapacidad y está relacionada con muchos de los aproximadamente 800 mil suicidios que anualmente se registran en el mundo.

Debido a que todas las enfermedades mentales tienen un componente genético, no siempre hereditario, el conocimiento en este campo contribuirá a aminorar el estigma hacia quienes las padecen.

"El estudio genético tiene importancia también con el tratamiento, para el desarrollo de señuelos fármacos para avanzar en mejores y más eficaces tratamientos farmacológicos", destacó.

Por su parte, María Elena Medina-Mora, directora general del Instituto Nacional de Psiquiatría "Ramón de la Fuente Muñiz", señaló que la enfermedad mental tiene un rezago en atención, por lo que los estudios del genoma humano en este campo son de gran valor.

Expresó que en casos de enfermedad avanzada, los pacientes mueren de 15 a 30 años antes de la expectativa de vida para la población en general. Agregó que el quicio es una parte a la que en ocasiones no se le da la importancia que requiere, pues en 96 por ciento de los casos en personas con algún trastorno mental, está conducta pudo ser predecible.