El jefe del Departamento de Vectores y Zoonosis, Aarón Medina Sánchez, recordó que el paludismo es sinónimo de malaria, que ha sido una de las enfermedades que más muertes ha causado entre los padecimientos por vector.
“La malaria a nivel mundial se considera un problema mucho más importante que muchas de las otras enfermedades”, informó el especialista, quien añadió que Jalisco está libre de la enfermedad desde 2014, gracias a las acciones de control y prevención que realiza la dependencia.
Consideró que afortunadamente desde el 2014 en Jalisco no se han presentado casos de paludismo. Sin embargo, es importante estar atentos debido al flujo de personas que vienen de Centro y Suramérica con el riesgo de que traigan el padecimiento al estado, ya que pasa por este estado el tren carguero llamado ‘La Bestia’”.
Por su parte, Elsa Gabriela Zamora Delgadillo, coordinadora estatal del Programa de Paludismo, señaló que en esta semana, ante la celebración del Día Mundial de Lucha Contra el Paludismo, se intensificarán las actividades.
“Son pláticas informativas a la población y talleres comunitarios, entre otras más con el propósito de identificar la sintomatología de la enfermedad”, apuntó.
Indicó que la intención también es recordar que el paludismo es un problema de salud pública y que el objetivo mundial que es lograr áreas geográficas libres de paludismo.
El Día Mundial del Paludismo fue instituido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el año 2007 con el objetivo de potenciar los compromisos de lucha contra el paludismo.
El paludismo es una enfermedad causada por parásitos del género plasmodium que se transmiten al ser humano por la picadura de mosquitos infectados del género anopheles, a diferencia del dengue que es a través de la picadura del mosco aedes aegipty.
Los síntomas de la enfermedad son: malestar general, fiebre arriba de los 38.5 grados cada tercer o cuarto día, dolor articular, náuseas, cefalea, sudoración intensa, escalofríos, dolor abdominal y vómitos. Para realizar el diagnóstico de la enfermedad es necesaria la toma de muestra de gota gruesa en etapa febril.
El reto para Jalisco es lograr la eliminación de casos autóctonos de la enfermedad del paludismo durante tres años consecutivos en los municipios de Mezquitic y Bolaños, para iniciar con el proceso de Certificación del Estado.
Al obtener esta certificación de la Organización Mundial de la Salud, Jalisco sería declarado como Área Geográfica Libre de Paludismo.