Los proyectos apoyados por el Programa de Coinversión Social 2013 fomentan la igualdad y equidad de género, la prevención de la violencia intrafamiliar, inserción de personas con discapacidad en el ámbito productivo y educativo; fomento a la salud y prevención de enfermedades, así como a fortalecer la identidad cultural y el desarrollo integral de las comunidades a través de la instalación de estufas ahorradoras de leña, baños secos, sistema de captación de agua de lluvia, instalación de huertos de traspatio y comedores comunitarios.
Las OSC que trabajan en los estados de Baja California y Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Coahuila, Colima, Durango, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, México, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán y el Distrito Federal, desarrollarán sus proyectos en comunidades incluidas en la Cruzada Nacional Contra el Hambre (CNCH), que en su primera etapa atenderá a 400 de los municipios con mayor índice de pobreza y vulnerabilidad del país.
Durante el evento, la titular del Instituto Nacional de Desarrollo Social (Indesol), María Angélica Luna Parra, resaltó el papel fundamental que juegan las OSC en el desarrollo de las comunidades y les hizo un llamado a vincularse entre si para multiplicar los beneficios a favor de la población más vulnerable.
Asimismo, reiteró el compromiso del Indesol para ser un agente de vinculación y un espacio de diálogo entre la sociedad civil organizada y las autoridades, a fin de lograr consensos que se traduzcan en acciones, programas y políticas publicas que propicien el desarrollo social del país.