La CE aportará una inversión de 8,000 millones de euros del presupuesto comunitario para ciencia en el periodo 2014-2020, que servirá de palanca para movilizar otros 10,000 millones por parte de la industria y otros 4,000 millones de los Estados miembros, explicó la comisaria europea de Investigación, Innovación y Ciencia, Máire Geoghegan-Quinn, en una rueda de prensa.
Destacó que la mayor parte de la inversión se dedicará a impulsar cinco asociaciones público-privadas en el ámbito de los medicamentos innovadores, la aeronáutica, las bioindustrias, las pilas de combustible e hidrógeno y la electrónica, unos sectores que "generan empleos de alta calidad" y que actualmente dan trabajo a más de 4 millones de personas.
La inversión total que se destinará a esas iniciativas será de 17,000 millones de euros, de los que 6,400 millones saldrán de las arcas comunitarias.
La Comisión está convencida de que esta investigación "dará solución a importantes desafíos sociales" que el mercado, por sí solo, no puede resolver con la rapidez necesaria, como la reducción de las emisiones de carbono o la puesta a punto de la próxima generación de antibióticos.
La inversión propuesta por la CE también servirá para ampliar una iniciativa para compartir inversiones en investigación e innovación en el ámbito de la gestión del tráfico aéreo (SESAR) con el objetivo de desarrollar más el "cielo único" europeo, un proyecto para acabar con la fragmentación del espacio aéreo comunitario.
La vicepresidenta de la CE y titular de Agenda Digital, Neelie Kroes, destacó que, mientras que otros países invierten "de forma agresiva", la UE "no puede quedar atrás".
El presidente de la CE, José Manuel Durao Barroso, añadió en un comunicado que la UE "debe seguir estando a la cabeza a nivel mundial en sectores tecnológicos estratégicos que generan empleos de elevada calidad", algo a lo que contribuirá, a su juicio, esta financiación pública y privada.
La CE subrayó que las cinco asociaciones público-privadas que financiará, conocidas como "iniciativas tecnológicas conjuntas" (ITC), están abiertas a una "amplia gama de empresas" y pymes en toda la Unión, así como a todo tipo de organizaciones de investigación.
Recordó que ha diseñado estas iniciativas "en estrecha colaboración con la industria", que a su vez "ha comprometido recursos financieros considerables", y que ha introducido cambios para hacer más fácil el procedimiento de participación y responder a las críticas que alegan que las iniciativas actuales "son extremadamente complejas".
Las iniciativas sobre medicamentos innovadores (próxima generación de vacunas o antibióticos), "cielo limpio" (diseño de aviones que reduzcan su ruido y emisión de CO2) y pilas de combustible e hidrógeno ya existen en la actualidad.
Además, la de componentes y sistemas electrónicos combinará dos asociaciones actuales, mientras que la de bioindustrias (sobre el uso de recursos naturales renovables) es una iniciativa nueva, precisó la CE.
Por otra parte, la Comisión quiere invertir, junto con los Estados miembros, en cuatro programas centrados en ensayos clínicos para reducir la carga económica de las enfermedades relacionadas con la pobreza, generar nuevas tecnologías de medida, respaldar pymes innovadoras que estimulen la creación de empleo y mejorar la vida de los mayores y hacer que los sistemas de salud sean más sostenibles.
La CE recordó que, a continuación, el Consejo de la UE y el Parlamento Europeo (PE) deberán dar su visto bueno a esta propuesta de inversión de la Comisión, que depende también del acuerdo final sobre el programa y el presupuesto para la investigación en la UE entre 2014 y 2020 que adopten esas dos instituciones. (EFE)