Atajar la pobreza urbana para reconstruir el tejido social, urge Rosario Robles

Es urgente atajar la pobreza urbana porque lacera, fractura el tejido social y genera polarización social, encono y resentimiento, externó la secretaria de Desarrollo Social, Rosario Robles Berlanga, al firmar con el gobernador del Estado de México, Eruviel Ávila Villegas, el Acuerdo Integral para el Desarrollo Social Incluyente - Cruzada Nacional Contra el Hambre.

En el Salón del Pueblo del Palacio de Gobierno mexiquense, la titular de la Sedesol dijo que aunque existe una deuda histórica con los indígenas –que pueblan el 50 por ciento de los 400 municipios considerados en la Cruzada-, existen también, como sucede en el Estado de México, municipios urbanos con grandes franjas de su población en condiciones de pobreza extrema y carencia alimentaria.

Enfatizó que “por primera vez, un programa del Gobierno de la República enfrentará esta pobreza urbana, que es lacerante, que genera polarización social y fractura el tejido social; una pobreza urbana que genera encono y resentimiento, y que es indispensable atajar de manera inmediata”.

Al precisar que con estas acciones se cumplen las recomendaciones del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), la funcionaria federal señaló ante representantes de las etnias mazahuas, otomíes, tlahuicas, matlatzincas, nahuas, así como presidentes municipales y legisladores, que la Cruzada debe convertirse en un gran movimiento ciudadano.

“Esta Cruzada es de la sociedad. Queremos que los ciudadanos sean los héroes. Queremos propiciar este movimiento para que entre todos podamos ir a apoyar a quienes menos tienen, para que la solidaridad, el compartir, el ser parte de este esfuerzo extraordinario, sea tarea de cada uno de los mexicanos y mexiquenses”, indicó.

La secretaria Robles Berlanga informó que ya se trabaja con universidades como la Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Instituto Politécnico Nacional (IPN), así como instituciones educativas públicas y privadas, para reorientar el servicio social para impulsar la participación de los jóvenes en la Cruzada, e invitó al rector de la Universidad Autónoma del Estado de México, Eduardo Gasca, a sumarse a este esfuerzo.

Agregó que con el gobierno del Estado de México y con cada una de las entidades federativas, se trabajará conjuntamente y de la mano, como un solo equipo, porque el único objetivo es la gente, el desarrollo humano y bienestar de los que menos tienen, a fin de que puedan ejercer los derechos que mandata la Constitución.

Explicó que si bien la Cruzada tiene como aspectos principales la alimentación y la nutrición, “no nos podemos quedar ahí, si realmente queremos transformar el entorno y la condición de pobreza extrema y de carencia alimentaria de millones de mexicanos”.

Con la Cruzada, como estrategia integral, buscamos trasformar el entorno de millones de mexicanos, por lo que implica otras tareas relacionadas con la salud, educación, vivienda, servicios a la vivienda, infraestructura y agua potable, porque “de nada sirve llevar alimento si la gente vive en condiciones de vulnerabilidad; de nada sirve garantizar alimentación si hay un piso de tierra que genera enfermedad; de nada sirve que haya alimentación si no hay centro de salud, no hay médicos, si no hay abasto suficiente de medicinas; de nada sirve la alimentación si no hay educación”, sostuvo.

La titular de la Sedesol enfatizó que la Cruzada atiende a 400 municipios, en una primera etapa, y que el Estado de México participa con 32, donde habitan más de 830 mil mexiquenses, entre municipios indígenas y urbanos.

En la Firma del Acuerdo Integral para el Desarrollo Social Incluyente con el Gobierno del Estado de México estuvieron los subsecretarios de Desarrollo Social y Humano, Ernesto Nemer Álvarez, así como la presidente municipal de Toluca de Lerdo, Martha Hilda González Calderón, entre otros.