Los datos corresponden al tercer Informe de Política Monetaria (Ipom) de este año, que el presidente del emisor, Rodrigo Vergara, expuso este miércoles ante el Senado.
En el informe anterior, del pasado junio, el Central fijaba la previsión de crecimiento del PIB en un rango de entre un 4.0 y un 5.0 por ciento y la de inflación en un 2.7 por ciento para este año.
Para el 2013, el Ipom prevé una expansión del PIB de entre un 4.0 y un 5.0 por ciento, debido principalmente "a un menor crecimiento del PIB de recursos naturales".
En tanto, el alza de la proyección para este año se explica principalmente "por los datos efectivos de la primera mitad del año, así como los menores efectos de la situación externa en la economía chilena que los estimados en el último Ipom".
El Banco Central, además, mantuvo su estimación del PIB de tendencia (crecimiento ideal de una economía, sin considerar factores de coyuntura en el mediano plazo) en un 5 por ciento.
Respecto de la inflación, el informe precisa que la variación anual de los precios al consumidor será del 2.5 por ciento, menor a la proyectada en junio (2.7por ciento), para retornar gradualmente a un rango del 3.0 por ciento interanual en la segunda mitad del 2013.
Esta trayectoria, dice el Ipom, supone que los salarios tendrán ajustes acordes con la productividad y la meta de inflación.
En el análisis de la evolución macroeconómica reciente, el informe señala que en los últimos meses se han profundizado las diferencias entre el desempeño de la economía mundial y la de Chile.
Mientras en el exterior las proyecciones de expansión se ajustan a la baja y la situación sigue siendo compleja, en el país la actividad y la demanda crecieron sobre lo previsto en el segundo trimestre, sostiene el texto.
"Los efectos del debilitado escenario externo sobre la economía local han sido tenues", subraya, aunque Rodrigo Vergara matizó que los riesgos descritos en los últimos trimestres no han variado mayormente.
"La situación de la Eurozona es compleja y no se puede descartar una agudización de la crisis financiera en la región o incluso escenarios más extremos, con implicaciones sistémicas", advirtió.
El informe destaca una especial preocupación por el desempeño de China, "por su peso en la economía mundial y por su relevancia en el precio del cobre", principal producto chileno, además de apuntar a la posibilidad de que los factores de oferta intensifiquen el incremento en el precio del petróleo y los granos.
También el Banco Central consideró como supuesto de trabajo que, en el corto plazo, la Tasa de Política Monetaria, actualmente del 5.0 por ciento nominal anual, se mantendrá estable.
En cuanto al tipo de cambio, señala que se mantendrá en torno a los valores recientes (unos 480 pesos por dólar), considerando su actual nivel y las paridades de monedas vigentes.
El Banco Central calcula un precio del cobre de 3.55 dólares por libra al cierre de este año y de 3.40 dólares en 2013, mientras el precio del petróleo se situaría en un promedio de 97 este año y el próximo.
El informe proyecta un déficit de cuenta corriente del 3.2 por ciento del PIB para este año, que se ampliará al 4.4 por ciento del PIB en 2013, lo que según el Ipom refleja el dinamismo de la demanda interna y en menor medida, un precio del cobre más bajo.
Advierte, asimismo que un mayor déficit de la cuenta corriente "podría generar factores de vulnerabilidad para la economía chilena en un escenario global complejo".
En ese contexto, señala que es importante mantener un seguimiento cercano de los factores que hay detrás del actual déficit de cuenta corriente, "de modo de evitar que se incuben desequilibrios que afecten el desempeño futuro de la economía".