En el periodo acumulado de enero a octubre 2020 se vendieron 21,483 unidades, lo que representó una caída del 38.75 por ciento en comparación con el mismo periodo del año anterior, equivalente a 13,593 unidades menos, expuso el Registro administrativo de la industria automotriz de vehículos pesados publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
De las 13 marcas que reportaron resultados solamente una obtuvo resultados positivos en octubre: Kenworth (26.8 por ciento).En las cifras acumuladas hasta octubre, todas las marcas presentan desempeño negativo.
La contracción mayor en términos de unidades la presenta Freightliner con 4,966 unidades menos, esto es 44.5 por ciento con respecto a 2019, seguida de Kenworth e International con una reducción de 4,391 y 3,583 unidades respectivamente y una disminución de 45.3 y 47.2 por ciento, contra similar periodo de 2019.
“Si bien el mercado al menudeo de vehículos comerciales pesados en nuestro país ha moderado ligeramente su disminución acumulada, aún enfrenta una importante reducción asociada a diversos factores tanto estructurales como administrativos, sumados al colapso económico provocado por la pademia que ha agudizado la situación económica”, indicó Guillermo Rosales, director general adjunto de AMDA.
La comercialización de vehículos pesados por su importante vinculación con otros sectores económicos es reflejo de la contracción en variables clave como la inversión.
Al respecto, los últimos datos publicados al mes de agosto muestran cómo la inversión en maquinaria y equipo ha disminuido de forma constante, hilando 19 meses consecutivos de contracción, como lo acredita la disminución del 20.6 por ciento en la comparación anual, a la par de la inversión en construcción que retrocede 15.0% en comparativa anual de similar mes.
De forma paralela se ha observado la contracción en la confianza empresarial del sector transporte que conforme al Indicador de Confianza Empresarial publicado por el INEGI para el mes de octubre refiere un deterioro anual de 23.5 por ciento, sumando once meses de caída consecutiva, lo que obstaculiza el crecimiento económico en el corto y mediano plazo.
De acuerdo con la última encuesta de expectativas del Banco de México, la estimación de crecimiento económico para nuestro país para este cierre de 2020 indica un colapso de 9.44 por ciento, reflejando una ligera mejoría con respecto al último mes publicado (-9.82 por ciento).
En el caso de la comercialización de vehículos pesados se prevé que el cierre de 2020 sea complicado, dada la caída prevista en el PIB, así como el desempeño negativo de la inversión y la confianza empresarial, estimando un cierre anual de 25,955 unidades, situación que conforme estimaciones de un estudio realizado por la UNAM en 2017 aleja al mercado de su demanda potencial de 61,000 unidades, situando al mercado un 57 por ciento por debajo.
Se espera que durante 2020 la contracción sea de 35.4 por ciento con respecto a 2019, implicando la venta al menudeo de 14,206 unidades menos.
A pesar de que persiste la incertidumbre de transportistas para concretar la compra de vehículos ante el rezago existente en el emplacamiento del autotransporte federal, se han dado los primeros pasos para corregir esta situación.
Al respecto, el subsecretario de Transporte Carlos Morán y el director General del Autotransporte Federal Sebastián Elnecavé han implementado medidas para la solución de este problema.
En coordinación con AMDA y ANPACT se implementará un programa de atención expedita para vehículos nuevos.
Confiamos que a esta primera acción se sume la modernización integral del sistema para utilizar de mejor forma la tecnologías de la información, garantizando la seguridad del proceso pero haciéndolo eficiente en favor de la productividad del autotransporte..