Ruiz Esparza destacó: “Es satisfactorio que en un plazo tan breve se haya logrado materializar este acuerdo que abre las puertas para comunicarnos mejor, y para transportarnos mejor, para también tener mayores beneficios de naturaleza económica”.
Afirmó que este convenio prácticamente quita restricciones para efectos de destinos y frecuencias entre México y Canadá y sus aerolíneas que, sabemos, van avanzando bien porque hay más comunicación y estoy cierto que con la firma de este convenio va a enriquecerse aún más.
En el Salón de Secretarios de la SCT, el Ministro de Transporte de Canadá, Marc Garneau, destacó: “Me da gusto estar en México para hablar de comercio y de transporte y para compartir ideas en cuestiones de seguridad, transporte aéreo, comercio y relaciones en América del Norte”.
“También firmé dos importantes acuerdos de transporte para aumentar nuestra cooperación y apoyar el crecimiento económico, la prosperidad, y la seguridad tanto de los mexicanos como de los canadienses. Espero con gusto seguir trabajando con el Gobierno Mexicano para crear lazos en transporte y aumentar nuestra prosperidad mutua”, destacó.
El Acuerdo
El Protocolo Modificatorio en servicios aéreos entre México, Estados Unidos y ahora Canadá estarán regidos por normas similares, lo que robustecerá el desarrollo comercial y turístico entre los socios.
El principal cambio consiste en que se eliminan las restricciones en cuanto a frecuencia, capacidad y número de aerolíneas en la Tercera y Cuarta Libertad del Aire, limitadas por un par de ciudades; con la modificación cualquier aerolínea canadiense o mexicana podrá operar entre cualquier par de ciudades de ambas naciones.
Se establece la posibilidad de abrir una Quinta Libertad del Aire, previa negociación y acuerdo escrito entre ambas autoridades aeronáuticas, tal como ocurre en el caso del convenio México-Estados Unidos.
Los términos específicos de la Quinta Libertad del Aire permite que una aerolínea mexicana vaya a Canadá, baje, recoja pasaje y siga hacia un tercer país; aeronaves canadienses podrían realizar la misma acción en territorio mexicano.
La firma de la Declaración Conjunta de Intención en el ámbito de sistemas de aeronaves pilotadas a distancia no tripuladas (drones) tiene por objetivo que ambas naciones fortalezcan y amplíen su cooperación en el ámbito de las naves no tripuladas, con énfasis en la seguridad y vigilancia de sus operaciones.
Para ello las partes intercambiarán información y cada una impulsará un marco jurídico para la seguridad operacional relacionada con los drones; además de que fomentarán el intercambio de capacitación y servicios aeronáuticos a las empresas del otro país.
Al acto asistieron Yuriria Mascott Pérez, subsecretaria de Transporte; Carlos Manuel Sada Solana, subsecretario de Relaciones Exteriores de América del Norte y Dionisio Pérez-Jácome Friscione, embajador de México en Canadá.
Así como los directores generales de Aeronáutica Civil; de Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano; del Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México; del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, Miguel Peláez Lira, Roberto Kobeh González, Federico Patiño Márquez y Alejandro Argudín Leroy, respectivamente.
El ministro Garneau, de Canadá, estuvo acompañado por Pierre Alarie, embajador de Canadá en México, y Jean-Philippe Arseneau, jefe de Asesores de la Oficina del Ministro.
Además, el jefe de Misión Adjunto, Jean-Dominique Ieraci; el director general de Política Aeronáutica, Sara Wiebe, y el jefe de Asesores de la Oficina del Ministro, Jean-Philippe Arseneau.