Asegura Bachelet que crisis de confianza es una oportunidad

La presidenta chilena Michelle Bachelet aseveró hoy que este país sudamericano vive una “crisis de confianza muy importante” la que, sin embargo, constituye una oportunidad para avanzar en el fortalecimiento de la democracia.

Etiquetas: 

En un desayuno con corresponsales extranjeros en el presidencial Palacio de La Moneda, Bachelet reconoció que existe “una suerte de la cultura de la desconfianza”, donde se tiende a generalizar y decir que “no hay nadie que no sea corrupto, lo cual no es cierto”.

“Puede que haya corrupción en Chile, pero no es generalizada, no todo el mundo es corrupto en nuestro país”, recalcó la jefa de Estado.

Añadió que la crisis de confianza constituye “una oportunidad para avanzar en una democracia más fortalecida, en derecho de los ciudadanos y en separar definitivamente los negocios de la política”.

“Hay situaciones que están saliendo a la luz y que han hecho que haya una crisis de confianza muy importante (...) esta crisis es una tremenda oportunidad para avanzar en los vacíos legales y en el fortalecimiento institucional”, puntualizó.

La justicia chilena investiga los casos “Penta” y “SQM”, los que están vinculados a aportes ilegales de empresarios, en tiempos electorales, a sectores políticos opositores y oficialistas mediante la emisión de boletas de honorarios ideológicamente falsas.

Ambos casos alcanzaron gran revuelo en la opinión pública, la cual tendió a generalizar la existencia de vínculos entre sectores empresariales y políticos, en materia de financiamiento electoral, para después favorecer los intereses económicos de los primeros.

Respecto a si la crisis de desconfianza “paralizará” la agenda del gobierno, Bachelet enfatizó que “vamos a continuar con todos los compromisos que adoptamos con la ciudadanía (...) estamos trabajando en todo lo habitual”, como el desastre natural en el norte del país.

Recalcó que “tenemos que seguir avanzando en el proyecto de ley de financiamiento público de la política, donde espero ahora haya apoyo suficiente para medidas tales como la prohibición absoluta de las personas jurídicas y empresas de entregar recursos” a candidatos.

Dijo que su gobierno, ante denuncias de corrupción, “lo que siempre hemos hecho cada vez que hemos encontrado una situación de ese tipo es no taparlo, no ocultarlo, la justicia opera y pasan las cosas que tienen que pasar” respecto si los sindicados son culpables o no.

“Más allá de la sensación de los chilenos que aquí hay poderosos que se mueven, que hacen cosas tanto en el mundo empresarial como político, lo que ha pasado en nuestro país demuestra lo contrario, y es que aquí no hay ciudadanos de primera y segunda clase”, recalcó.

Respecto al “Caso Caval”, vinculado a la compra-venta de terrenos en el sur de Chile que realizó esa firma, cuyo 50 por ciento es de Natalia Compagnon, esposa de Sebastián Dávalos, hijo de Bachelet, la jefa de Estado dijo que “hay una investigación en curso y no me puedo pronunciar en este momento”.

Descartó de manera enfática haber sabido de una reunión en 2013 entre Compagnon, Dávalos y el vicepresidente del Banco de Chile, Andrónico Luksic, por el préstamo concedido por esa institución a Caval y recalcó que “no he tenido ninguna vinculación con aquello”.

Recalcó que la investigación judicial a su nuera e hijo por el “Caso Caval” demuestra que “el gobierno no está haciendo ningún esfuerzo por tapar alguna cosa y si no he hablado de esto antes es porque he querido cuidar las instituciones” de este país.

Bachelet señaló respecto a una eventual nueva Constitución Política del Estado que ese tema, “para la gente normal, común y corriente, que anda por las calles, es lejano porque desde hace muchos años, en dictadura, se dejó de hacer educación cívica en los colegios”.

“Mucha gente joven no tiene claro qué es una Constitución y para qué es”, precisó la jefa de Estado, tras lo cual añadió que “queremos hacer un trabajo de participación ciudadana sobre qué son las constituciones y sobre una nueva Constitución”.

Respecto a la situación política en Venezuela, Bachelet afirmó que aquella es “compleja. Nosotros creemos que la situación en los países tienen que resolverla los propios países, creemos en la soberanía de las decisiones de los países”.

Consideró que la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) “puede ser un factor de apoyo a que haya un diálogo efectivo y eficaz entre el gobierno y la oposición (...) sigo creyendo que Unasur puede y debe jugar un rol muy activo para lograr avances y acuerdos”.

Por último, Bachelet confirmó que se ausentará de la VII Cumbre de las Américas del próximo viernes y sábado, en Panamá, debido a la crisis que se vive en el norte de Chile tras un frente de mal tiempo que dejó 26 muertos, 137 desaparecidos y 29 mil damnificados.