El acuerdo de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), aprobado por el Pleno en votación económica, destaca que de la revisión y análisis de las propuestas vertidas en el foro, se procederá a la redacción de la normatividad del 7 al 14 de marzo, ya que uno de los capítulos pendientes a estudiar y modificar es el voto de los mexicanos en el exterior.
Menciona que la normatividad en la materia data de la reforma del 30 de junio de 2005, cuando se permitió por primera vez en México que los ciudadanos residentes en el extranjero, pudiesen votar por Presidente de la República, a través de la modalidad del voto postal certificado.
La Jucopo argumenta que si bien este paso significó un avance en la ampliación de los derechos cívicos de los mexicanos, los resultados de los dos procesos federales electorales en los cuales se ha implementado (2005-2006 y 2011-2012) han demostrado que el modelo de registro y votación vía correo postal certificado es obsoleto e incluso inhibe el sufragio.
Resalta que la Reforma Electoral 2007-2008 no modificó este capítulo, dando pie a la implementación de un segundo proceso electoral federal con el mismo marco jurídico. En 2012, se logró un incremento de la participación en un 24.8 por ciento y se redujeron los costos un 53 por ciento en relación a la anterior elección. A pesar del esfuerzo, los resultados continuaron siendo magros, pues se tuvieron 40 mil 737 votos válidos.
A ochos años de aprobarse el voto a distancia, precisa, se han presentado más de 13 iniciativas de reforma al voto de los mexicanos residentes en el extranjero, y existen diversos documentos que plantean la necesidad de reformar el modelo actual, a través de propuestas viables que permitan transitar a uno más moderno, adecuado para México y la realidad de los connacionales.
En el documento se designa a las comisiones de Gobernación y de Asuntos Migratorios, para la organización y celebración del foro, y se afirma que la reglamentación existente restringe los derechos de los ciudadanos, por lo que los resultados se mantendrán o pueden incluso disminuir.
Al respecto, el diputado Ricardo Monreal Ávila (Movimiento Ciudadano) expresó que la comunidad mexicana que radica en los Estados Unidos es importante. Se estima una cifra de 20 millones de ciudadanos, por lo que el foro “es correcto políticamente, ya que es un reclamo de millones de connacionales radicados en el exterior”.
El diputado Ricardo Mejía Berdeja (Movimiento Ciudadano) resaltó que las leyes tienen que discutirse y analizarse con especialistas, pues muchos mexicanos han tenido que emigrar y se han convertido en “mexicanos de segunda, porque no tienen un acceso pleno al ejercicio de sus derechos político-electorales”.
La diputada Amalia Dolores García Medina (PRD) mencionó que con estos foros se buscará que los mexicanos puedan ejercer su voto vía electrónica, y propuso que en la discusión de la Ley electoral secundaria se contemple la posibilidad de que todos los partidos políticos incluyan necesariamente en cada una de las cinco circunscripciones, al menos en los primeros 12 lugares, a un mexicano en el exterior.
De Acción Nacional, el diputado Luis Alberto Villarreal García respaldó el acuerdo, y dijo: “no nos da miedo que más de un millón de mexicanos que no están en este país, puedan votar, ejercer ese derecho en el 2018 y decidir el rumbo de México. Tenemos que analizar la credencialización de los mexicanos en el extranjero, actualizar el padrón electoral para saber quién vive aquí y quién está en otro país”.
El diputado Marcos Rosendo Medina Filigrana (PRD) precisó que con este foro se podrá reivindicar una deuda histórica que se tiene con los mexicanos que residen en el exterior; de ahí que propuso revisar el mecanismo de empadronamiento, analizar la forma de votar y ver la viabilidad de que tengan presencia en la Cámara de Diputados.
A su vez, el diputado Manuel Rafael Huerta Ladrón de Guevara (PT) celebró la organización del foro, pero pidió que no sea limitados, pues se debe ampliar e incluir temas relacionados con los mexicanos residentes en el extranjero.
El diputado Javier Treviño Cantú (PRI) sostuvo que más allá de una visión política o electoral de corto plazo, se tiene que dar a los connacionales las herramientas para proteger sus derechos aquí y fuera de las fronteras. “Necesitamos ver y atender a la comunidad mexicana en el exterior, y lograr avanzar en el tema de sus derechos políticos”, expresó.