“Hoy en día la industria mundial de la aviación comercial vuela por encima de turbulencias económicas. De hecho, una de las principales tendencias en la industria de la aviación global, que impacta significativamente a todos los proveedores, es el crecimiento aparentemente imparable del mercado”, puntualizó Ornelas.
En 2014, los kilómetros-pasajero registraron un crecimiento de 5.9 por ciento para las compañías aéreas de bajo costo. Por su parte, los bajos precios del petróleo en 2015 seguirán alimentando el crecimiento del mercado. Los informes de perspectivas de mercado 2015 de Boeing, Airbus, Embraer y Bombardier predicen que el tamaño de la flota de aviones comerciales del mundo será más del doble en los próximos dos decenios.
En los últimos años, prácticamente todos los OEM (Original Equipment Manufacturer) han revisado al alza su previsión con respecto al año anterior. Por ejemplo, en el estudio "Perspectivas de mercado actual 2015-2034" de Boeing el pronóstico de crecimiento es 3.5 por ciento superior a su proyección 2014-2033. El reciente informe predice una demanda en ese periodo de más de 38,000 aviones por valor de US$5,600,000 millones de dólares. Alrededor de la mitad de esos aviones se destinarán a los mercados asiáticos.
Esto es, por supuesto, una gran noticia para los proveedores que necesitan estar al día con la demanda de partes, componentes y sub-ensambles.
Varias razones están detrás del aumento en las previsiones del mercado del OEM. Una de ellos es la sustitución de los aviones de envejecimiento, especialmente en los Estados Unidos y Canadá. Al respecto, Airbus prevé una demanda de 20 años por cerca de 11 mil aviones comerciales para ser sustituidos, sobre todo en el segmento de pasillo único. Necesidades de eficiencia de funcionamiento, regulaciones ambientales y la modernización del espacio aéreo contribuyen a la retirada de los aviones más antiguos.
Asimismo, nuevos programas de motores e innovación experimentarán crecimiento significativo. GE, Rolls-Royce, Pratt & Whitney y otros fabricantes de motores están desarrollando motores más eficientes y respetuosos con el medio ambiente para los nuevos aviones. Por su parte, la generación de nuevos materiales compuestos continuará para reemplazar el metal y la aviónica aclarará la cabina del piloto y mejorará la seguridad.
Otro conductor de la creciente demanda de la aviación es el aumento de la clase media en el mundo. Según Airbus, se prevé que la población mundial de clase media pase de 2,200 millones en la actualidad a 5,200 millones para el 2030. La mayoría de los pasajeros de aviones provienen de la clase media.
Con las sólidas perspectivas a largo plazo para el mercado de la aviación, los proveedores de todos los niveles tendrán que invertir en las tecnologías de diseño y fabricación, para hacer frente a la constantemente creciente demanda. Ellos también tendrán que reubicar sus operaciones y comenzar o expandirse en regiones de bajo costo y con trabajadores calificados, como en el caso de México.
Durante la Mexico’s Aerospace Summit 2015 (www.mexicoaerospacesummit.com) se analizarán todos los aspectos anteriores, se presentarán expertos y fabricantes de equipos originales disertando sobre las oportunidades de participar en la cadena de valor de la industria. Los asistentes también tendrán la oportunidad de participar en reuniones B2B y visitas algunas de las principales plantas de producción de Querétaro como Aernova, Safran, Airbus Helicopters e ITR.
Entre los oradores principales este año destacan Héctor Heras, Gerente General de Textron Aviación México; José P. Garza, director de Gestión de Proveedores de Boeing Shared Services Group; Federico García, CEO de Airbus Group México; Daniel Parfait, presidente de Safran México; David Williams, vicepresidente de Abastecimiento de Airbus Americas; entre otros.