La consultora PwC destaca en una nota de prensa que, a pesar de esa caída, las transacciones fueron casi un 90 por ciento superiores a las de 2009, el peor año de fusiones y adquisiciones de la crisis económica.
Tres de las cuatro mayores operaciones tuvieron lugar en el último trimestre del año y en el 69 por ciento de ellas el protagonista fue una compañía estadounidense (en el 68 por ciento midiendo el volumen de las operaciones).
La transacción más importante fue la adquisición por parte de la estadounidense Hewlett-Packard de la multinacional de software empresarial Autonomy Corp, por 8,200 millones de dólares (6,187 millones de euros), seguida de la compra de McAfee (seguridad informática) por Intel por unos 6,000 millones de dólares (4,527 millones de euros) y Skype por Microsoft por la misma cuantía.
En Asia se registraron 54 operaciones por un volumen de 3,800 millones de dólares (2,869 millones de euros) y en Europa 35 por un valor de 5,300 millones de dólares (4,200 millones de euros).
La consultora hace referencia en su informe al incremento de la importancia de la propiedad intelectual a la hora de realizar operaciones y cita como ejemplo la adquisición del negocio de telefonía móvil de Motorola por parte de Google.
Explica que el futuro de las fusiones y adquisiciones estará marcado por el uso de internet en los móviles inteligentes y tabletas y la adopción del alojamiento de contenido en la nube con la necesidad de adoptar medidas de seguridad para proteger a los usuarios.
En la misma nota, Daniel Martínez, socio responsable de transacciones para el sector tecnológico de PwC, señala que la evolución del sector se caracteriza por la elevada liquidez de los grandes operadores y las reducidas valoraciones de las compañías, situación que hará que los grandes intenten comprar compañías más pequeñas para ganar cuota de mercado o complementar sus soluciones.
Dentro de los países, añade, "parece necesario que se produzca un movimiento de concentración en el sector" debido a las necesidades de financiación y la caída de la demanda del sector público.