Urge segunda vuelta electoral para elegir Presidente de la República: Mariana Gómez del Campo

“Lo que ocurrió después del 1 de julio confirmó la necesidad de transformar y mejorar las reglas electorales para fortalecer nuestra democracia, volvimos a sufrir comicios plagados de críticas y de señalamientos que minan la legitimidad del ganador de la elección”.

00058557-original.jpeg

La senadora del PAN, Mariana Gómez del Campo Gurza.

Así lo estimó la senadora Mariana Gómez del Campo Gurza tras presentar una iniciativa de reforma al artículo 81 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que busca establecer la segunda vuelta electoral para elegir al Presidente de la República.

La Legisladora aseguró que el daño a la legitimidad no sólo proviene del plano de la opinión pública sino que en gran medida está fomentado por el arreglo institucional. “Hoy en México, la Presidencia la gana quien tenga más votos pero eso no quiere decir que necesariamente cuente con el respaldo de la mayoría de los electores”.

Esta situación se agrava, subrayó, cuando la diferencia porcentual entre el primer y el segundo lugar en las elecciones es cada vez más estrecha, ya que en 1976, esa diferencia rondaba el 87 por ciento; en 1988 el margen con el que ganó el ex Presidente Salinas fue de 19.56 por ciento; en 2006 se tuvo la contienda más competitiva de la historia donde la distancia entre el primer y el segundo lugar fue de apenas el 0.56 por ciento, y en 2012 la diferencia que muchas casas encuestadoras señalaban que resultaría superior al 10 ó 15 por ciento y  en los hechos resultó de 6.62 por ciento.

“El problema que hoy enfrentamos es cómo lograr que el gobierno tenga el respaldo de la población, cómo lograr que el Presidente cuente con la legitimidad que requiere su investidura, cómo romper con esa dinámica poco deseable que hoy hace que el Presidente tenga el respaldo sólo de un tercio del electorado y sea una enorme mayoría la que no lo tuvo como primera opción”, expresó.

Al hacer uso de la tribuna para exponer los pormenores de su propuesta, Gómez del Campo precisó que una de las ventajas de la segunda vuelta es que fortalece el mandato del Presidente electo, al recibir el apoyo de la mayor parte del electorado, evitando con ello polarizaciones o crisis de legitimidad democrática como ha ocurrido en los últimos procesos federales.

Del mismo modo, detalló, este mecanismo permite que los electores revelen no sólo sus primeras preferencias sino también sus segundas, de manera que puedan votar por ambas, en primera y en segunda vuelta respectivamente, sin tener que descartar ninguna.

De aprobarse, dijo, esta ley propiciará la negociación entre las distintas fuerzas políticas y la formación de alianzas electorales para la segunda vuelta, las cuales suelen traducirse en coaliciones legislativas de largo aliento que permiten la gobernabilidad y la construcción de mayorías parlamentarias.

Además, señaló la Legisladora, favorece que las posturas políticas sean más centradas, moderadas y cercanas al votante mediano, y garantiza que quien resulte electo no sea un "perdedor Condorcet", término que en la ciencia política designa a la alternativa que perdería frente a todas las demás en competencias binarias.

Aseguró que es precisamente por las ventajas que conlleva la implementación del sistema electoral de mayoría absoluta con segunda vuelta, que países como Austria, Brasil, Chile, Francia, Polonia y Rusia lo han adoptado.

Y, añadió, en el caso de América Latina, casi todos los países, excepto México, Panamá, Paraguay y Honduras, han abandonado el método de elección por mayoría simple y han acogido sistemas electorales que contemplan mayorías absolutas u otros umbrales.

“En Argentina hay segunda vuelta si el primer lugar no obtiene cuando menos el 40 por ciento de los votos y 10 puntos porcentuales de diferencia respecto al segundo. En Costa Rica, en vez de exigir el 50 por ciento más 1, se estableció el 40 por ciento más 1 para evitar una segunda vuelta. No importa tanto el esquema, lo relevante es que estas reglas evitan que se ponga en duda la legitimidad del candidato que resulte electo”, ejemplificó.

Cabe mencionar que esta propuesta a la que se sumaron los senadores Francisco Salvador López Brito (PAN), Víctor Hermosillo y Celada (PAN), Ernesto Ruffo Appel (PAN), Luisa María Calderón Hinojosa (PAN), José Francisco Yunes Zorrilla (PRI) y Luz María Beristain Navarrete (PRD) se turnó a las Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales y Estudios Legislativos Segunda, para su análisis y dictaminación.

“Es fundamental que impulsemos las reformas que requiere nuestro sistema electoral, es hora de consolidar nuestra democracia haciendo más fuertes las instituciones mexicanas, logrando al mismo tiempo que sean más eficaces, siempre teniendo en cuenta que nuestras instituciones serán mejores si logramos que rindan más y mejores frutos a las y los mexicanos”, concluyó.