El senador perredista Carlos Sotelo afirmó que el modelo de comunicación electrónica de México tiene el mayor grado de concentración en todo el mundo, por lo que se debe licitar el espectro radioeléctrico en México.
El presidente de la Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía de la Cámara alta demandó al Ejecutivo utilizar el gasto publicitario del gobierno para impulsar de manera más equitativa los medios de comunicación electrónicos y escritos.
Al inaugurar el foro "Diversidad y pluralidad en los medios electrónicos en las Américas", Sotelo García sostuvo que en México se ha desarrollado el modelo de comunicación electrónica con mayor grado de concentración en el mundo.
Subrayó que ello ha beneficiado a las empresas Televisa y TV Azteca, quienes detentan 95 por ciento de las frecuencias televisivas en el país, lo que ha puesto en debate la función social de los medios electrónicos.
El legislador reveló que recientemente la inversión total en gasto publicitario del país fue de 44 mil 900 millones de pesos, de los cuales casi 60 por ciento se destinó a televisión abierta, 3.2 a televisión restringida y casi 38 por ciento a otros medios.
"Además, del total del gasto federal para publicidad gubernamental, 90 por ciento va a las dos grandes televisoras del país", añadió el senador por Colima.
De igual manera, en materia de la radiodifusión, 76 por ciento del sector está en manos de 14 familias y sólo cuatro cadenas aglutinan casi la mitad de las emisoras del país, 48 por ciento, lo que es casi impensable en otros países con menor desarrollo democrático.
En este sentido, Sotelo García propuso al gobierno federal que emita una convocatoria para licitar el espectro radioeléctrico y asignar frecuencias para que México ponga en marcha dos o tres nuevos canales privados de carácter nacional y varias regionales.
Por su parte, el representante de la Fundación Friedrich Ebert, Jurgen Moritz, indicó que la amenaza más grande contra la libertad de expresión son los oligopolios y monopolios que impiden el acceso de la sociedad a los medios de comunicación.
Aseguró que en cualquier nación la libertad de expresión depende del acceso de la mayoría de la sociedad a los medios de comunicación.
Moritz destacó que ello ha originado el debate sobre el rol de los medios de comunicación más allá de la lógica del mercado y de una industria mediática, desde la perspectiva del derecho universal a la libertad de expresión y al derecho a la información.
El foro fue organizado, además del Senado, por la Asociación Mundial de Radios Comunitarias, la Asociación Mexicana de Derecho a la Información y la Fundación Friedrich Ebert.