Al participar en un Foro por el Día Mundial del Agua, en el Tecnológico de Monterrey, también afirmó que hay ciudades en México que presumen no cobrar el agua, lo cual es una muestra de ineficiencia e irresponsabilidad.
El director de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) dijo que otro gran problema que se presenta, es que en el país se riegan las siembras con agua pura y cristalina, y eso representa un alto costo para el gobierno.
“En este momento nosotros estamos invirtiendo del orden de los 23 mil 320 millones, en promedio por año, inversión directa en obra hidráulica”, subrayó.
Refirió que en la administración anterior las inversiones fueron por el orden de los 10 mil 480 millones de pesos anuales, y en una administración federal previa fue por siete mil 662 millones de pesos al año.
“Lo que nos dicen los estudios de la Agenda del Agua 2030 es que debemos de estar mínimo en 50 mil (millones de pesos)” de inversión anual para atender la demanda hidráulica en el país.
El funcionario consideró que igualmente se necesita mucha más inversión de la iniciativa privada para construir la infraestructura hidráulica y con ello evitar una catástrofe en los siguientes 20 años.
Las principales metas hacia 2030, apuntó, son lograr un 92 por ciento de cobertura de suministro del vital líquido en México, y elevar del 36 por ciento al 60 por ciento el tratamiento de aguas residuales.
Además, se requiere de lograr la tecnificación de más de 1.2 millones de hectáreas de riego para impulsar el campo en el país, añadió.
Manifestó que los datos son alarmantes, ya que en los últimos 60 años ha disminuido la disponibilidad de agua en México en más de cuatro veces, y eso genera fuertes problemas a la población.
El titular de Conagua expuso que de 653 acuíferos en el país, más de 100 registran una extracción del 100 por ciento, en tanto que el promedio recomendado por los técnicos es de no más de un 40 por ciento.
Luege Tamargo comentó que mientras en Monterrey reciben tratamiento el 100 por ciento de las aguas residuales, en la Ciudad de México esta proporción es de apenas un ocho por ciento.
Mencionó que un metro cúbico de agua tiene un costo de dos pesos en el Distrito Federal, de 10 pesos en Monterrey, y de 16 pesos en la ciudad de Aguascalientes, lo que refleja una fuerte inconsistencia nacional para fijar las tarifas.
El funcionario sostuvo que prevalece una “manipulación política en el tema tarifario del agua “en toda la República Mexicana”.
Al finalizar la conferencia, el titular de Conagua suscribió un convenio de colaboración con el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) para reforzar el intercambio de información en materia de infraestructura hidráulica para beneficio del país.