No creen que el gobierno investigue involucrados en Panama Papers

El reportaje periodístico “The Panama Papers” reveló la filtración de millones de documentos que muestran que jefes de Estado, empresarios, criminales y celebridades de todo el mundo evaden impuestos a través de las sociedadesoffshore (dedicadas al traslado de recursos de un país a otro). México también contó con figuras que aparecen en la lista, el reportaje señala a empresarios como Juan Armando Hinojosa Cantú -dueño del Grupo Higa-; Ramiro Garza Cantú, contratista de Pemex; Amado Yáñez Osuna, Martín Díaz Álvarez y los hermanos Oscar y Francisco Javier Rodríguez Borgio, socios de Oceanografía, entre otros.

Por Parametría
Etiquetas: 

A propósito de esta revelación, Parametría levantó una encuesta en vivienda a nivel nacional, en la cual destaca la opinión de los mexicanos sobre la evasión de impuestos y la procuración de justicia. La encuesta revela que la mitad de los entrevistados (47  por ciento) opina que el gobierno mexicano no investigará a los involucrados en los papeles de Panamá.

La incertidumbre sobre el actuar de las instituciones también ocupó un porcentaje importante de menciones, ya que 3 de cada 10 personas (30  por ciento) no sabe si el gobierno investigará o no sobre este caso; en tanto, sólo 21 por ciento cree que los involucrados sí serán investigados por la supuesta evasión de impuestos.

La filtración masiva de los documentos -que ascienden a 11.5 millones-, abarca un periodo que se extiende por cerca de 40 años, desde 1977 hasta finales de 2015. La investigación periodista indica que el bufete panameño de abogados Mossack Fonseca & Co., con representación en 44 países,habría ayudado a ciudadanos extranjeros a evadir las leyes tributarias locales y al ocultamiento de propietarios de empresas para cometer otros actos ilícitos.

El impacto de esta noticia es considerable y se aprecia en los niveles de conocimiento de los mexicanos, de acuerdo con el ejercicio, seis de cada 10 (59  por ciento) se enteró de la publicación de “Los papeles de Panamá”, contra un 41 por ciento que no supo sobre este escándalo mundial, el cual ha generado algunas reacciones como la renuncia de algunos políticos.

Los paraísos fiscales son territorios cuyos sistemas tributarios favorecen, de manera especial, a sus no residentes, tanto personas físicas como entidades jurídicas, ya que ofrecen protección del secreto bancario y comercial. De acuerdo con investigaciones en el tema, existen unos 73 paraísos fiscales alrededor de todo el mundo, entre los que se encuentran las Islas Caimán, Bermudas, Belice, Malta, Panamá y Bahamas.

En relación con este tema, los mexicanos afirman tener poco conocimiento sobre los paraísos fiscales, el 81  por ciento de los entrevistados dijo desconocer a qué se refiere el término, frente a sólo 19  por ciento que mencionó que sí sabía lo que significaba.

Las consecuencias del secreto bancario, proporcionado por los paraísos fiscales, facilita el blanqueo de dinero de hechos corruptos, de venta ilegal u otros delitos. Además, la evasión de impuestos imposibilita la recaudación impositiva, dinero que podría utilizarse para fines sociales y para el crecimiento y desarrollo económico de los países, lo que representa un problema para los Estados.

En el caso de México, existen opiniones dividas sobre qué tan fácil o difícil es la evasión de impuestos; mientas que 44  por ciento de la población considera que la evasión de tributo que se paga al gobierno es fácil de hacer otro 38  por ciento considera lo contrario.

Al preguntar a los entrevistados qué harían si pudieran invertir su dinero en otro país para pagar menos impuestos, la mitad de los mexicanos afirma que no se llevaría su dinero a otra nación (51  por ciento), no obstante, el 39  por ciento acepta que optaría por la evasión de impuestos.

La publicación de los papeles de Panamá ha traído repercusiones a nivel mundial, líderes como el Primer Ministro de Islandia, Sigmundur Gunnlaugsson, dejó su cargo tras conocerse su vinculación con los documentos filtrados. El Presidente de Argentina, Mauricio Macri, ha recibido denuncias por su participación en sociedades offshore, luego de ser mencionado en los documentos de Mossack Fonseca. Queda esperar las repercusiones de este escándalo en los involucrados mexicanos y el actuar de las instituciones de procuración de justicia, no obstante, en la opinión pública existen pocas expectativas de que se persiga a los mencionados en la lista.