Necesario alinear esfuerzos en materia de Cultura del Agua

Al coordinar el panel “Educación y Cultura Ambiental”, en el VI Encuentro de Playas Limpias, Marissa Mar Pecero, titular del Programa de Cultura del Agua de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), reconoció que ante la importancia de este tema, es necesario establecer más espacios como este para visualizar los retos y asumir los compromisos que lleven a un trabajo conjunto y eficaz para lograr un desarrollo sustentable del recurso en nuestro país.

Puntualizó que es fundamental dar a conocer a la sociedad las diversas estrategias en materia de educación ambiental que desarrollan los gobiernos federal, estatal y municipal, así como las organizaciones privadas y medios de comunicación para lograr mayor conciencia, sensibilidad y participación comprometida de la sociedad.

Dentro de los programas institucionales que opera el gobierno federal,  en coordinación con los gobiernos de los estados, dijo, se encuentra el Programa Federalizado de Cultura del Agua, a través del cual se promueve un cambio en la conciencia individual en nuestra relación con el recurso hídrico, lo que ha permitido hasta el 2009, la apertura de mil 324 Espacios de Cultura del Agua (ECA’S) donde se realizan actividades de educación no formal para niños, jóvenes y adultos en todas las entidades federativas del país.

Indicó que lo anterior, es parte de la estrategia institucional para avanzar en el cumplimiento del objetivo 5 del Programa Nacional Hídrico 2007-2012, el cual establece consolidar la participación de los usuarios y la sociedad organizada en el manejo del agua y promover la cultura de su buen uso.

Por su parte, José Luis Aramburu, representante de Televisa Verde, resaltó la importancia de la coordinación sectorial en todos los niveles y mencionó entre los casos de éxito alcanzados con esta estrategia, la “Jornada Nacional de Limpieza de Playas, Ríos y Lagunas” -realizada en 2008- y la “Cruzada por un México Cristalino”.

Respecto a esta última, Aramburu recordó que, junto con la Conagua, se lanzó esta iniciativa en el V Encuentro de Playas Limpias, celebrado en 2009, con la intención de fomentar un manejo responsable de los residuos de vidrio en hoteles y restaurantes para garantizar su recolección adecuada y evitar que se depositen en las playas y destinos turísticos mexicanos.

A un año de iniciado el proyecto, Televisa Verde informó, que con la participación de los sectores gubernamentales y la iniciativa privada se recolectaron 125 mil 490 toneladas de vidrio, que corresponden a 313 mil 725 envases que serán reciclados o reutilizados, evitando así que se conviertan en basura en playas y calles de México.

Igualmente, se habló de los “Retos para cumplir con los requisitos de sustentabilidad de playas”, caso de éxito de San Isidro Actopan, Veracruz, presentado por Elisa Peresbarbosa Rojas, subdirectora de Proyectos de Conservación de Pronatura, A.C.

Pronatura, asociación ambientalista con representación en seis regiones del país, trabaja permanentemente en la playa de San Isidro, una región de 9 kilómetros —2 de ellos certificados— destacada por su gran importancia ambiental al ser el hogar de la tortuga lora y la golondrina marina.

Mencionó que la norma de certificación es tan estricta que se requiere trabajo constante y disponibilidad de recursos para mantenerla, situación que se cumple en el caso de San Isidro, ya que han logrado construir una historia diferente al involucrar a los gobiernos federal y estatal, así como a la población en una labor permanente de educación ambiental donde se transmiten percepciones, inquietudes y valores.

Finalmente, los panelistas coincidieron en la necesidad de ampliar los esquemas de educación formal y no formal en materia de conservación, uso y aprovechamiento sustentable del agua y de los recursos naturales, a fin de que la población adopte prácticas más sustentables.