Esta es una reunión que convoca a estudiosos de las izquierdas en nuestro continente con la pretensión de reflexionar a partir de la pluralidad de ideas y planteamientos surgidos de la compleja realidad latinoamericana.
Hugo Rodríguez Uribe, rector de la Universidad Intercultural Indígena de Michoacán fue el encargado de inaugurar esta reunión, en su discurso mencionó: “el mejor remedio contra toda manifestación de radicalismo o fundamentalista tiene origen en la interculturalidad, parte de entender lo maravilloso de la existencia de un otro y de que podamos aprender de él.
Negarlo es en contraste imponer nuestro prejuicio, admitir el absoluto de nosotros mismos”.
A este evento asisten ponentes de Colombia, República Dominicana, Brasil y de varias universidades del país, todos ellos con una reconocida trayectoria académica y profundos conocedores de estos temas que debaten sobre el pasado y el futuro de las Izquierdas en América Latina.
Por mencionar algunos David Barkin Rappaport, quien tiene el Premio Nacional de Economía Política, así como de Horacio Cerutti Guldberg quien recientemente fue condecorado Doctor Honoris Causa en la Universidad de Varsovia, por sus inapreciables aportes al desarrollo del CESLA y de los estudios latinoamericanos de la Universidad de Varsovia, por sus importantes contribuciones en la tendencias filosóficas del pensamiento en América Latina y por sus investigaciones sobre las políticas económicas y comerciales de dicha región.
En este espacio se reflexiona en torno a:
• Estrategias para la reconstrucción post capitalista
• Las izquierdas en América Latina
• Movimientos armado
• Movimientos indígenas y definiciones de lo étnico
• Movimientos sociales actuale
• Indígenas, Revoluciones y utopía
Las anteriores reuniones se efectuaron en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Universidad Autónoma de San Luis Potosí y en la Universidad de Guadalajara.
En esta ocasión se realiza en la Universidad Intercultural Indígena de Michoacán por el creciente interés hacia los asuntos indígenas, así como los movimientos de independencia y revolución en México vinculados con el pensamiento y la praxis de las izquierdas.
Cabe desatacar que las ponencias serán próximamente publicadas en una memoria como se ha hecho en las anteriores reuniones y que servirá de preparación para las siguientes.