De acuerdo con la serie histórica realizada por Parametría, podemos observar que los niveles de conocimiento de Peña Nieto se incrementaron en poco tiempo, en septiembre de 2008, un considerable 66 por ciento de la población mexicana ya identificaba al entonces gobernador del Estado de México, porcentaje alto para tratarse de una figura del ámbito local, en 2013 el 99 por ciento de los entrevistados identifica al presidente en turno.
Además de ser conocido, Peña Nieto cuenta con una buena opinión entre los mexicanos, no obstante, aunque los porcentajes en este rubro nunca han llegado a números negativos, registran caídas en 2012, año en que se llevó a cabo la campaña presidencial.
Después de las elecciones, el ahora Presidente electo, empezó a recuperar terreno en el tema, de la fecha en que tomó protesta (1 de dic de 2012) a la actualidad, la opinión efectiva de Peña Nieto ha oscilado entre 17 por ciento y 53 por ciento.
En cuanto a la evaluación de gobierno, observamos que en el primer mes como Presidente (diciembre 2012-enero 2013), Peña Nieto tenía una aprobación que llegaba a 55 por ciento, únicamente dos de cada diez mexicanos no aprobaban la forma en la que el recién electo mandatario realizaba su trabajo. Sin embargo, más de la mitad de la población daba al gobierno en turno un voto de confianza.
Al año de haber iniciado su gestión —de acuerdo con los datos de la serie histórica realizada por Parametría—, la aprobación de Enrique Peña Nieto ha oscilado entre 55 por ciento y 62 por ciento, en noviembre de este año, un 55 por ciento dijo aprobar la forma en que el Presidente realizaba su trabajo.
Algunos acontecimientos importantes que han marcado esta administración son: la difusión de programas sociales como la Cruzada Nacional contra el Hambre;la aprobación de reformas estructurales (telecomunicaciones, educativa, hacendaria),así como eventos de trascendencia nacional, es el caso de la detención de Elba Esther Gordillo, lideresa del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), acusada de delincuencia organizada y lavado de dinero, sin olvidar la captura del Miguel Ángel Treviño Morales el ” Z-40”, líder de la organización criminal “Los Zetas”. No obstante en este periodo también ha habido críticas al gobierno en temas de protección de derechos humanos, estabilidad económica y políticas en contra de la erradicación de la pobreza.
Si observamos los porcentajes de aprobación del Presidente en turno podemos percatarnos que en términos generales las personas que aprueban la gestión del mandatario se ha mantenido a lo largo de este primer año, no obstante aquellos que desaprueban la forma de gobierno están aumentando, una posible explicación a este hecho proviene de la implementación de las reformas estructuralesque de acuerdo con la opinión pública de los mexicanos no les beneficiarán al menos en el corto plazo.
Al preguntar a los encuestados sobre los posibles beneficios que les traerían algunas de las reformas que ha promovido el ejecutivo federal podemos observar una suerte de escepticismo en las ventajas de estas políticas.
Respecto a la reforma energética, —dada a conocer el 12 de agosto—la cual contempla modificaciones al artículo 27 Constitucional para eliminar la prohibición para que el Estado celebre contratos con sectores sociales y privados para la explotación de hidrocarburos a través de permisos que otorgue el Ejecutivo Federal, un 48 por ciento de entrevistados dijo que le perjudicaría el que se permita una mayor inversión privada en Pemex, otro 53 por ciento percibió también una afectación si se consienteque capital privado participe en la industria eléctrica, opiniones que pueden estar sustentadas en el discurso dado por los opositores a dicha reforma.
Otro de los aspectos por el que preguntamos fue la percepción del Pacto por México, en este punto solo dos de cada diez dijeron que el acuerdo político firmado por Enrique Peña Nieto y los representantes de los tres principales partidos políticos en México (PRI, PAN y PRD) le beneficiaría.
En el caso de la reforma hacendaria, la cual contemplaun aumento del 5 al 8 por ciento al gravamen a alimentos chatarra, cobro del ISR al 32 por ciento a ingresos anuales mayores a 750,000 pesos, la homologación del Impuesto al Valor Agregado (IVA) del 11 al 16 por ciento en la frontera, así como el cobro de IVA a la comida para mascotas, la goma de mascar y el transporte foráneo de pasajeros y un impuesto de un peso por litro a las bebidas azucaradas entre otros, ocho de cada diez mexicanos dijeronque no era creíble que el gobierno federal destinara los recursos obtenidos por estos nuevos impuestos para atender las necesidades de los que menos tienen.
Pese al escepticismo que persiste en los mexicanos sobre el beneficio que pueda representar las políticas implementadas por el actual gobierno, para seis de cada diez entrevistados es necesario que transcurra más tiempo antes de que Peña Nieto pueda ser evaluado, para tres de cada diez no se necesita más tiempo para poder realizar una evaluación a la actual administración.
Más de la mitad de la población sigue apoyando la gestión de Enrique Peña Nieto, no obstante el porcentaje de aquellos que lo desaprueban está creciendo, tendrá que pasar algún tiempo para que los ciudadanos perciban los beneficios prometidos por las reformas estructurales, esto puede representar a futuro mejores niveles de aprobación para el presidente, sin embargo, hoy en día los ciudadanos se muestran escépticos en el tema.
El gobierno encabezado por Peña Nieto está siendo juzgado de una forma más crítica respecto a gobiernos anteriores, esto nos habla de mexicanos que esperan en el corto o mediano plazo beneficios económicos y sociales, este parece ser uno de los retos que debe superar la actual administración.