La migración tiene muchas caras, cultural, social, económica o de seguridad nacional, sólo por poner algunas, por ello importa conocer la magnitud del fenómeno.
Un estudio del Pew Hispanic Center, estima una fuerte caída de 8 por ciento en el número de personas que viven ilegalmente en Estados Unidos, en comparación con el año 2007 (11.1 millones en marzo 2009 comparado con 12 millones en marzo de 2007, de acuerdo a las estimaciones del PEW). A partir de este momento en este reporte al referirse a "ilegales" se usa en la definición de migrantes sin permiso para permanecer o trabajar en Estados Unido
El promedio anual de migrantes que entran de manera irregular a Estados Unidos se redujo a casi la tercera parte entre en periodo 2000-2005 al más reciente 2007-2009.
El estudio, que comprende un periodo de análisis del año 2000 al 2009, destaca que los mexicanos en calidad de "ilegales" en Norteamérica representan el 60 por ciento de los migrantes, en comparación con el 20 por ciento de otros países de América Latina y el 11 por ciento proveniente de Asia meridional y oriental.
Respecto a la fuerza laboral migrante, en el año 2000 era de 5.5 millones de personas y con el paso de los años fue incrementándose alcanzando su punto máximo en 2007 (8.4 millones de personas), pero en el año 2008 comienza a disminuir paulatinamente (8.2), y para el 2009 el número de personas empleadas siendo ilegal fue de 7.8 millones.
Los estados que emplearon a un mayor número de migrantes en calidad de indocumentados fueron Nevada (9.4 por ciento del total), California (9.3 por ciento), Texas (8.7 por ciento) y Nueva Jersey (8.7 por ciento).
La tasa de desempleo de los migrantes ilegales en Marzo de 2009, es la más alta en comparación con los nacidos en Estados Unidos y los migrantes legales (10.4 por ciento, 9.2 por ciento and 9.1 por ciento, respectivamente). Misma tendencia se observó de 2000 a 2007, subraya el estudio.