Con ese motivo, el Conapred envió a 27 gobiernos de los estados una respetuosa petición para que emitan el decreto que permita celebrar en sus entidades el 19 de Octubre como el “Día Estatal Contra la Discriminación”, similar al que a nivel nacional se conmemora desde el año 2010.
Hasta ahora, sólo cuatro entidades del país con similar o distinta modalidad lo han decretado (Coahuila, Colima, Morelos y Tabasco), mientras que el gobierno del Distrito Federal emitió el 18 de octubre como el “Día del Trato Igualitario en la Ciudad de México”.
En lo que corresponde al “Día Nacional de Lucha Contra la Homofobia”, decretado por el Gobierno de la República el 17 de mayo, 25 entidades del país han acompañado esta medida con decretos estatales. Restando sólo por hacerlo, Baja California, Baja California Sur, Chiapas, Querétaro, Sonora, Tlaxcala y Zacatecas.
El Plan Nacional de Desarrollo (PND 2013-2018), y el Programa Nacional para la Igualdad y la No Discriminación (Pronaind 2014-2018), establecen obligaciones para que las instituciones de la Administración Pública Federal, instrumenten acciones permanentes y medibles, que permitan avanzar hacia una sociedad de derechos, en igualdad y sin discriminación.
El Conapred ha impulsado con los gobiernos de los estados y con la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago), la instrumentación de programas estatales propios sobre igualdad y no discriminación. Por ello, es que ahora ha dirigido de manera respetuosa oficios a los gobiernos de los estados que aún no decretan el “Día Estatal Contra la Discriminación” el 19 de octubre, y el “Día Estatal de Lucha Contra la Homofobia”, el 17 de mayo.