Estableció que “La salud sexual requiere un enfoque positivo y respetuoso hacia la sexualidad y las relaciones sexuales, así como la posibilidad de tener experiencias sexuales placenteras y seguras, libres de coerción, discriminación y violencia. Para que la salud sexual se logre y se mantenga, los derechos sexuales de todas las personas deben ser respetados, protegidos y cumplidos”.
Para dar a conocer el conjunto de actividades en torno al Día Mundial de la Salud Sexual y los pormenores de la programación de actividades en México, se llevó a cabo una rueda de prensa en la que participaron Hilda Téllez Lino, directora General Adjunta de Quejas del Consejo Nacional para Prevenir y Eliminar la Discriminación (Conapred), así como la presidenta del comité de relaciones internacionales de la Asociación Mundial para la Salud (WAS), Esther Corona Vargas, Luis Perelman y Nadine Terrein, de la propia institución; Olivia Guerrero, vicepresidenta de la región I de la Federación Mexicana de Educación Sexual y Sexología (FEMES); José Luis González de Psicología para el Desarrollo, A.C.; Rodrigo Moheno, secretario de la Fundación México Vivo; y Alberto Herrera, jefe de promoción de la salud sexual del Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH y el sida (Censida).
Con respecto al tema, la Directora General Adjunta de Quejas del Conapred, habló de la importancia del establecimiento del Día Mundial de la Salud Sexual, “la declaración y reconocimiento de los derechos sexuales es sumamente importante porque abonan para hacerlos exigibles y justiciables”.
Téllez Lino destacó la importancia de establecer el principio de igualdad y no discriminación “sobre todo porque nos permiten visibilizar ciertos grupos de población que se pueden encontrar en situación de desventaja como son personas con discapacidad, niños, jóvenes y adultos mayores”.
En tanto, Esther Corona comentó que “los derechos sexuales no son derechos nuevos, sino que son derechos universales de todos y todas” de ahí la importancia del trabajo que realiza la WAS para hacerlos visibles.
Por su parte, el representante de Censida, Alberto Hernández, consideró “para que la salud sexual se mantenga, los derechos de todos deben ser respetados y preservados” habló sobre el trabajo que se realiza desde el Censida para ejercer libremente los derechos sexuales.
Rodrigo Moheno, de la Fundación México Vivo, resaltó la importancia de la educación sexual y consideró que esta debe darse en el hogar, para así orientar a las y los jóvenes sobre los derechos y la libertad de ejercerlos.