El Ministro Pardo Rebolledo compartió junto con representantes de las Cortes de Uruguay y Costa Rica, los desafíos a los que se enfrentan los tribunales nacionales al aplicar el control de convencionalidad y el diálogo jurisprudencial.
Pardo Rebolledo consideró que los tribunales y cortes constitucionales nacionales tienen el reto de aplicar el control de convencionalidad y señaló que, en el caso concreto de México, la SCJN lo ha realizado en diversos casos.
Ante presidentes de Cortes de América, jueces de la Corte IDH y ex presidentes de este tribunal, el Ministro Pardo Rebolledo expuso cuatro casos relevantes en los que la Suprema Corte ha puesto en práctica el control de convencionalidad y el ejercicio de un diálogo jurisprudencial entre tribunales. “Los casos descritos son referente del trabajo que ha venido realizando el Alto Tribunal en favor de los derechos humanos y de una protección más amplia a la persona”.
Manifestó que derivado del caso Radilla Pacheco se estableció la facultad del control de convencionalidad de manera difusa y ex oficio por todas las autoridades jurisdiccionales de México, independientemente del fuero, grado o especialidad.
El Ministro Pardo Rebolledo expresó su beneplácito por la organización de este tipo de eventos porque permiten a los tribunales internacionales y nacionales alimentar el diálogo jurisprudencial.
Por su parte, el juez Eduardo Ferrer Mac-Gregor Poisot, Vicepresidente de la Corte IDH, recordó que, desde septiembre de 2006, el pleno de la Corte Interamericana sentó por primera vez la doctrina jurisprudencial del control de convencionalidad y, a raíz de ello, ha impulsado un diálogo jurisprudencial con tribunales nacionales en el que están llamados a concurrir para proteger los derechos humanos. Expresó que el diálogo jurisprudencial implica construir un idioma bajo la defensa de los derechos humanos.
Sobre el control de convencionalidad, expresó que éste es un concepto vivo, dinámico y en desarrollo.
En este mismo panel participaron el doctor Ricardo Pérez Manrique, Presidente de la Suprema Corte de Justicia de Uruguay, y el Magistrado Ernesto Jinesta Lobo, Presidente de la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica. Los tres representantes de las Cortes hablaron sobre la experiencia en la utilización del control de convencionalidad en sus respectivos países, así como en el diálogo jurisprudencial.
Reconocieron la importancia que tienen el diálogo jurisprudencial y el control de convencionalidad en la defensa de los derechos humanos.
El seminario internacional, organizado por la Corte IDH, tiene el objetivo de presentar las distintas visiones y perspectivas sobre cuál es el rol de la Corte Interamericana y los tribunales nacionales e internacionales en un mundo global, así como reflexionar sobre el impacto que ha tenido la respuesta a las graves violaciones de derechos humanos a la luz de la jurisprudencia de la Corte Interamericana en los ordenamientos jurídicos internos y sobre las diferentes perspectivas respecto del ejercicio de la abogacía en el Sistema Interamericano.