Aprueba Senado ratificar magistrado para Corte

El Senado aprobó un acuerdo con disposiciones complementarias para la ratificación del magistrado de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), que ocupará la vacante del ministro Jesús Gudiño Pelayo, quien falleció el 19 de septiembre.

00016611-original.jpeg

El pleno de la Cámara de Senadores.

El acuerdo establece que las comisiones unidas de Justicia y de Estudios Legislativos Primera, deberán verificar que la terna propuesta por el Ejecutivo federal cumpla con los requisitos que impone el Artículo 95 constitucional.

El pasado martes, el presidente Felipe Calderón envió al Senado de la República la terna integrada por Elvia Rosa Díaz de León, Lilia Mónica López Benítez y Andrea Zambrana Castañeda.

El acuerdo que contiene 10 puntos, destaca que la Mesa Directiva ordenará la distribución de los expedientes de cada una de las personas propuestas a los senadores, a fin de contar con más elementos de información para su análisis.

En tanto que las comisiones unidas senatoriales convocarán a las candidatas para comparecer y responder a las preguntas planteadas por los legisladores.

"Los comparecientes deberán contestar de manera inmediata. El formato para las comparecencias será aprobado por la mayoría de los integrantes de las comisiones unidas", indica el documento.

Asimismo, dichos grupos de trabajo legislativo presentarán el dictamen del análisis que hagan de la cobertura de requisitos de elegibilidad, y la resolución que propongan sobre la idoneidad de las candidaturas.

El documento establece además que el dictamen será analizado por el pleno del Senado y si la resolución es en rechazo a las integrantes de la terna, se comunicará al titular del poder Ejecutivo federal.

En caso contrario, la Mesa Directiva de la Cámara alta citará a las candidatas para que ofrezcan una exposición desde la tribuna del pleno.

Las exposiciones, precisa, serán por un tiempo máximo de 15 minutos. El orden de las exposiciones será conforme fue presentada la terna, y aclara que dichas exposiciones no motivarán debates ni interpelaciones.

Al final de los planteamientos se realizará la votación para elegir a alguna de las integrantes de la terna, ésta se realizará inmediatamente después de conocido el resultado de la primera decisión.

Si en esta segunda votación tampoco se alcanzara la mayoría calificada que exige el Artículo 96 constitucional, a favor de alguno de los candidatos, la terna se declarará rechazada y el resultado se comunicará al titular del Ejecutivo federal.

Finalmente, el acuerdo detalla que realizada la designación del ministro, el presidente de la Mesa Directiva notificará a la persona nombrada y comunicará la designación al Presidente de la República y al presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

Al respecto, el senador del Partido del Trabajo (PT), Ricardo Monreal descalificó dicho acuerdo por considerarlo atropellado.

En ese sentido, criticó su contenido pues “impedirá” el debate y la replica para la elección del magistrado.