Dijo que ante una política popular ausente del gobierno local, el priísmo de la capital se ha dado a la tarea de fomentar actividades de este tipo, que engrandecen a la cultura prehispánica, lejana también de las tareas gubernamentales, que por cierto han abandonado las tradiciones y leyendas de los 145 pueblos originarios de la capital, pues “por obra y gracia del recorte presupuestal citadino, sólo 40 de ellos permanecen como tales”.
Durante la presentación de la obra “La Llorona”, el pasado sábado 25 en la explanada del Panteón de Mixquic, y domingo 26 en la entrada del parque Los Dinamos, comentó que el partido ha sabido mantener viva la tradición de este tipo de obras, que en época de Día de Muertos adquieren un gran significado.
Jiménez García explicó que a pesar de lo reducido del presupuesto con el que operan las actividades políticas y sociales en el Distrito Federal, son muchas las actividades de tipo cultural como la puesta en escena de “La Llorona”, que en esta temporada seguirán contando con todo el apoyo de la secretaría de Finanzas del CEN del PRI.
Precisó que “La Llorona” se remonta a épocas previas al encuentro del viejo continente con América y, como todo mito, comprende una asociación entre el quehacer cotidiano de los pueblos prehispánicos y sus cultos asociados a una fe politeísta, rica en elementos culturales y cargados de simbolismos, algunos de los cuales perduran”.
El coordinador de Asuntos Editoriales priísta llamó a evitar que en la ciudad de México, las tradiciones de los pueblos originarios sean tratadas como simples asuntos de colonia, pues “se trata de que las fiestas y costumbres, incluso señaladas por muchos como foco turístico, no mueran por el lápiz de la burocracia gubernamental”.