El pasado 14 de julio de 2016, el Jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera Espinosa, dio a conocer, por medio de la Gaceta Oficial de la Ciudad de México, el Protocolo Único de Identificación, Canalización y Atención a la Violencia Escolar, en el que se establecen las reglas de actuación para las 13 dependencias competentes para intervenir en los distintos ámbitos y niveles que corresponda.
En ese sentido, el gobierno de la CDMX, a través de un esfuerzo interinstitucional e interdisciplinario, atiende esta sensible problemática que involucra a niñas, niños y jóvenes a fin de generar un ambiente de convivencia pacífica y sana que permita su desarrollo y garantice sus derechos.
A fin de operar el protocolo se creó el SIL, una plataforma electrónica que permite el registro de los casos de violencia, acoso, maltrato o discriminación en el entorno escolar que se identifiquen, así como su canalización, atención y seguimiento.
A través de una batería de 31 preguntas, el SIL identificará la tipología de violencia, el tipo de atención que se requiere y turnará de forma automática, cada uno de los casos a las dependencias que por su naturaleza y objetivo deberán intervenir. También permitirá dar seguimiento puntual de cada caso hasta su conclusión.
El sistema proporcionará información precisa y geolocalizada sobre las conductas que se generan en los centros escolares de la metrópoli esto coadyuvará a enriquecer las decisiones y políticas públicas respecto a este fenómeno social.
En la red y en el protocolo participan las Secretarías de Educación (SEDU), Desarrollo Social (SEDESO), Seguridad Pública (SSP), Salud (SEDESA), y Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades de la Ciudad de México (SEDEREC), así como la Consejería Jurídica y de Servicios Legales (CEJUR), la Procuraduría General de Justicia local (PGJCDMX), el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (COPRED), LOCATEL, el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia capitalino (DIFCDMX), el Fideicomiso Educación Garantizada (FIDEGAR), y los Institutos de las Mujeres (INMUJERES) y de la Juventud (INJUVE) de la ciudad.
Durante enero, los servidores públicos que operarón el SIL recibieron capacitación sobre el proceso para ingresar la información; serán ellos el primer punto de contacto con las y los ciudadanos que requieran la intervención, misma que podrá darse desde varías dimensiones: desde quien genera, recibe o es testigo de algún hecho de violencia.
Las personas interesadas podrán llamar al número de LOCATEL 5658-1111, disponible las 24 horas, o acudir a la SEDU donde se instaló la Unidad de Atención a la Violencia Escolar, espacio para recibir, orientar y canalizar estos casos.
La oficina de atención se encuentra en la planta baja del edificio sede de la dependencia, ubicada en Avenida Chapultepec 49, colonia Centro; también pueden acudir a alguno de los más de 100 puntos de contacto que se encuentran en la CDMX, donde las dependencias participantes tienen oficinas de servicios.
Las direcciones y horarios de atención se pueden consultar en la página www.educacion.cdmx.gob.mx, en el micrositio del protocolo, http://data.educacion.cdmx.gob.mx/violencia_escolar/.