Gobierno de Morelos advierte por picadura de alacrán en zonas cálidas

Durante esta temporada de calor, es preciso tomar en cuenta diversas medidas de seguridad para evitar las picaduras de alacrán, arácnido que se encuentra de forma muy común en zonas cálidas y húmedas de Morelos.

Etiquetas: 

En una infografía publicada en la cuenta de Twitter @SSM_Morelos, la Secretaría de Salud estatal recomendó evitar andar descalzos, revisar la ropa de cama antes de ir a dormir, así como utilizar mallas o mosquiteros en puertas y ventanas.

Además, mantener limpio el exterior e interior de la casa, sacudir la ropa y zapatos antes de vestirse, colocar tiras de azulejo o aluminio en la parte inferior de las paredes alrededor de la casa para evitar que los alacranes suban por ellas y así evitar la picadura de ese insecto.

Ante una picadura, lo principal es conservar la calma, observar las manifestaciones clínicas, que pueden variar de leves a graves, asistir a la unidad médica más cercana y sobre todo evitar automedicarse o aplicar remedios caseros.

Los síntomas más comunes suelen ser visión borrosa, contracciones musculares, dificultad para caminar u orinar, sensación de pelos en la garganta y entumecimiento, entre otros.

En caso de presentarlos, es importante no hacer succión en el piquete, apretar con un trapo la extremidad de la picadura o aplicar hielo.

En caso de que el paciente presente una crisis, es necesario llamar al Centro Regulador de Urgencias Médicas (CRUM) a través de 01 800 849 42 77 o al 911.

De acuerdo con información del gobierno de Morelos, de enero a la fecha, Servicios de Salud de Morelos (SSM) ha registrado cinco mil 277 casos de picadura de alacrán, principalmente en los municipios de Tetecala, Jonacatepec, Axochiapan, Jojutla y Tepalcingo.

En Morelos, existen 16 especies de alacranes, pero por su alta toxicidad sólo dos son consideradas peligrosas: la Centruroides limpidus limpidus y Centruroides balsasensis; estas se presentan en áreas rurales y sub-rurales, así como en terrenos baldíos, además, son responsables de las más de 30 mil intoxicaciones que ocurren al año.

Fuente: Notimex