Conagua, jefes delegacionales y autoridades municipales acuerdan aliviar la sobreexplotación del acuífero

Implementar diversos trabajos y obras de infraestructura para facilitar la recuperación y almacenamiento de agua de lluvia, cuidar los ecosistemas boscosos para fomentar la recarga de los acuíferos, analizar nuevas fuentes de abastecimiento de agua para el Valle de México, e incrementar el abastecimiento de agua al Distrito Federal y el Estado de México —proveniente del Sistema Cutzamala—, son algunos de los acuerdos a los que llegaron el director General de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), José Luis Luege Tamargo, algunos jefes delegacionales del Distrito Federal, y el representante municipal de Valle de Chalco Solidaridad.

00013842-original.jpeg

José Luis Luege Tamargo.

En reunión privada con el titular de la Conagua, el director General del Sistema de Aguas de la Ciudad de México (SACM), Ramón Aguirre Díaz; los jefes delegacionales de Álvaro Obregón, Eduardo Santillán Pérez; Iztacalco, Javier Sánchez Cervantes; Iztapalapa, Clara Brugada Molina; Magdalena Contreras, Eduardo Hernández Rojas; Milpa Alta, Francisco García Flores; Tláhuac, Rubén Escamilla Salinas; y el Síndico Procurador del Valle de Chalco Solidaridad, del Estado de México, Eliseo Gómez; expusieron sus inquietudes sobre la necesidad de contar con nuevas fuentes de abastecimiento de agua para el Valle de México, las afectaciones por las abundantes lluvias, la falta de suministro en algunas regiones, así como la urgencia de implementar un proyecto de sustentabilidad hídrica para la región.

Ante la problemática y las peticiones expresadas, el titular de la Conagua destacó que para mejorar la situación hídrica del Valle de México se requiere la coordinación de los tres órdenes de gobierno, en el ámbito de sus responsabilidades, para consolidar esfuerzos que permitan continuar solucionando la problemática hídrica del Valle de México con una visión metropolitana y sustentable.

Explicó que algunos de los proyectos propuestos por los representantes de los gobiernos locales —entre los que destaca la recuperación de la laguna de Xico como una de las posibles nuevas fuentes de abastecimiento para el Valle de México— ya están considerados en el Estudio de Factibilidad Técnica y Evaluación Socioeconómica para el Saneamiento y Recuperación de las Cuencas y Cuerpos Lagunares al Suroriente del Valle de México, Cuencas Ameca de Juárez, Santa Ana Tlacotenco y Miraflores, el cual es promovido por la Coordinación General de Proyectos Especiales de Abastecimiento de Agua Potable y Saneamiento del Valle de México, de la Conagua.

Con este estudio la dependencia federal pretende evaluar la factibilidad técnica y socioeconómica —previa conceptualización de esquemas alternativos de solución—, para recuperar las cuencas mencionadas, mediante su saneamiento y aprovechamiento de las aguas pluviales en la Laguna de Xico.

Además, se busca aprovechar el agua residual tratada de cada población para su reuso en diversos sectores como el agrícola e industrial, lo que permitirá disminuir la sobreexplotación de los acuíferos y aliviar el estrés hídrico de la región.

Luego de coincidir en que este proyecto es fundamental para avanzar hacia la sostenibilidad hídrica del Valle de México, en la reunión se acordó buscar el financiamiento adecuado que permita iniciar con este ambicioso proyecto de largo plazo.

Luege Tamargo dio a conocer que la Conagua también promueve la actualización de estudios relacionados con nuevas fuentes de abastecimiento de agua en bloque para el Valle de México, como Temascaltepec, Tecolutla o la alternativa de aprovechamiento de agua de la vertiente oriental de la Sierra del Zitlaltepetl, en las cuencas de los ríos La Antigua y Jamapa dentro de la Región Hidrológica del Golfo Centro, lo cual podría ser coordinado por la Conagua.

Ante las peticiones de construcción de diversas obras en materia hidráulica, entre las que destacan Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales, infraestructura para el servicio de agua potable y alcantarillado sanitario, el funcionario federal puntualizó que su ejecución es responsabilidad de los gobiernos locales, y ofreció que la institución a su cargo, a través del Organismo de Cuenca Aguas del Valle de México (OCAVM), se coordine con el SACM a fin de apoyar la realización de estos proyectos con programas federales como el de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en Zonas Urbanas (APAZU) y el Fondo Nacional de Infraestructura (Fonadin).

Asimismo, se acordó que, en coordinación con las autoridades delegacionales de Milpa Alta y Magdalena Contreras, se construirán en la parte alta de la cuenca diversas obras para la recarga de los mantos freáticos, como pozos de infiltración, grietas en basaltos, presas gaviones y filtrantes, entre otras, además de la reforestación.

Ante la importancia de que esta zona conserve sus áreas naturales, las cuales permiten la captación natural de agua, Luege Tamargo propuso impulsar, de manera coordinada con las autoridades locales, proyectos de tecnificación y modernización del sector agrícola, con lo que la población de éstas y otras demarcaciones lograrán obtener mayores ingresos económicos y se fomentará la conservación de los recursos naturales.

Además, debido a que el Valle de México se encuentra dentro de las zonas consideradas prioritarias por la Conagua, destacó que desde el inicio de esta administración, el gobierno federal, a través de la Conagua, implementa el Programa de Sustentabilidad Hídrica de la Cuenca del Valle de México, el cual tiene como objetivo recuperar el equilibrio hidrológico de la cuenca y contribuir de manera decisiva a la viabilidad hídrica de la Zona Metropolitana en el mediano y largo plazos.

Este programa incluye obras como el Túnel Emisor Oriente y la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Atotonilco, ambas de gran importancia a nivel mundial debido a su tamaño y beneficio social.

Luege Tamargo también anunció que, como resultado de las históricas lluvias registradas en julio —el mes más lluvioso desde 1955—, se incrementó el nivel de las presas del Sistema Cutzamala a 76.72 por ciento, lo que permite a la Conagua aumentar temporalmente en mil 300 litros por segundo (l/s) el abasto de agua en bloque al Valle de México, con lo cual la Ciudad de México recibirá 800 l/s más y el Estado de México, 500 l/s adicionales.

Luego de acordar que este incremento se realizará a partir del lunes 16 de agosto, Ramón Aguirre Díaz se comprometió a disminuir en la misma cantidad la extracción de agua mediante el cierre temporal de algunos pozos, lo que permitirá reducir la sobreexplotación del acuífero.

Por otra parte, los asistentes a la reunión coincidieron con Clara Brugada, delegada en Iztapalapa, al afirmar que ésta marca el inicio de un gran trabajo conjunto “que nos va  ayudar a redituar en cosas muy concretas a nuestra población”, por lo que dijo “salimos de esta reunión satisfechos con los acuerdos que tomamos”.

En su momento, Eduardo Santillán, jefe delegacional en Álvaro Obregón, dio a conocer que como un ejemplo de los trabajos conjuntos con la Conagua y el SACM, la próxima semana se pondrá en marcha el programa de rescate de la barrancas que se ubican en la demarcación a su cargo. Indicó que éste iniciará en el río San Borja, con una inversión de 20 millones de pesos (mdp), provenientes de los tres órdenes de gobierno.

Rubén Escamilla, titular de la delegación Tláhuac, consideró que este primer acercamiento es una muestra de la disposición interinstitucional entre dependencias locales y federales, para establecer proyectos de largo plazo que permitan atender toda la problemática que se genera por la necesidad de agua potable y por tener demasía en temporada de lluvias.

Finalmente, acordaron que continuarán con los trabajos conjuntos en la búsqueda de la sustentabilidad hídrica de la región, para lo cual el 19 de agosto realizarán una reunión de seguimiento a los acuerdos de esta reunión y establecerán mesas de trabajo para desarrollar proyectos particulares en diversas demarcaciones.