Anuncia Semarnat que su único objetivo es proteger la conservación de maíces nativos

“Los estudios a los que hace alusión el secretario Juan Elvira han concluido que en ningún lugar del país es posible sembrar maíz transgénico, dada la presencia de razas, variedades y colectas de maíz nativo en prácticamente toda nuestra geografía", afirmaron las organizaciones.

00029707-original.jpeg

Juan Rafael Elvira Quesada, Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).

La campaña Sin maíz no hay país y las organizaciones que la integran dieron la bienvenida a lo expresado por el secretario Juan Elvira Quesada en el sentido de que no se está estudiando asignar 2 millones de hectáreas de territorio nacional a la siembra de maíz transgénico y le pidieron aprovechar las facultades que tiene la dependencia a su cargo para realmente cumplir su objetivo de “proteger la conservación de maíces nativos del país” (1).

“Los estudios a los que hace alusión el secretario Juan Elvira han concluido que en ningún lugar del país es posible sembrar maíz transgénico, dada la presencia de razas, variedades y colectas de maíz nativo en prácticamente toda nuestra geografía.

En congruencia con sus declaraciones, le pedimos que como secretario de medio ambiente vete cualquier intento de sembrar este tipo de maíces en el centro de origen y diversidad de maíz, pues ése y no otro, es su trabajo”, afirmaron las organizaciones.

En cuanto a los señalamientos por parte de la Semarnat de que Greenpeace y las organizaciones “desorientan o tratan de confundir a la población”, es importante señalar que las organizaciones no dijeron que ya estuvieran aprobadas 2 millones de hectáreas para siembra, sino que es el propio secretario de medio ambiente quien señala que en México hay dos millones de hectáreas en las que considera posible sembrar maíz transgénico, es decir, Elvira está afirmando que no habría problema en sembrar estos 2 millones de hectáreas con transgénicos, cuando esto es totalmente opuesto a lo que la ciencia y los especialistas dicen: en ningún lugar de México se puede sembrar maíz transgénico, pues la biodiversidad de este grano está distribuida por todo nuestro territorio y la dispersión del polen transgénico no se puede controlar.

Ésta es la frase textual del secretario Juan Elvira: “… Nosotros consideramos que son por lo menos 2 millones de hectáreas en el país en donde se puede sembrar maíz con biotecnología, en donde no hay afectación a nuestras variedades de maíz criollo, en donde la preservación del maíz criollo y  de sus ancestros, los  teocintles, están completamente preservados bajo un criterio científico…” (2).

¿En dónde se encuentran esos dos millones de hectáreas a las que hace alusión el secretario? Sólo si se encuentran en el Golfo de México o en medio del Pacífico sería cierto que se está buscando preservar el maíz.

La campaña Sin maíz no hay país llama al secretario Elvira a ser contundente y  aprovechar sus atribuciones y facultades y con ello cumplir su objetivo declarado de proteger la conservación de maíces nativos en ejercicio de las facultades que le confiere tanto su cargo, como la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados. El secretario Elvira debe emitir un dictamen vinculante (3) en estricto rechazo a la siembra de maíz transgénico en cualquiera de sus fases (experimental, piloto y comercial) si realmente quiere demostrar que cumple con su función de proteger el medio ambiente.

Por lo demás, las organizaciones campesinas de la Campaña Sin maíz no hay país reiteran su compromiso y su esfuerzo de incrementar la producción de maíz en este ciclo O/I y P/V a partir de sus semillas nativas y semillas mejoradas y NO TRANSGÉNICAS y así contribuir con el abasto de alimentos que requiere el país.

El artículo 11 de la Ley de Bioseguridad y Organismos Genéticamente Modificados, señala que la Semarnat tiene la atribución de “VI. Suspender los efectos de los permisos, cuando disponga de información científica y técnica de la que se deduzca que la actividad permitida supone riesgos superiores a los previstos, que puedan afectar negativamente al medio ambiente, a la diversidad biológica o a la salud humana o la sanidad animal, vegetal o acuícola...”. Esto significa que la Semarnat puede revertir los permisos ya dados.

La Semarnat no puede deslindarse de la responsabilidad que tiene de emitir un dictamen en sentido negativo a más solicitudes de siembra ya que el artículo 66 de la misma ley señala que “…La SAGARPA expedirá el permiso de liberación de OGMs al ambiente que corresponda, siempre que el dictamen que emita la SEMARNAT sea favorable”.

Los estudios científicos de instancias como la Conabio, INE, Colpos y la UCCS, entre otros, son la evidencia científica existente que sustenta y da a Semarnat todas las facultades legales para revertir los permisos dados y para evitar que se otorguen permisos a futuro.

“Secretario Elvira: tiene clara su función, tiene todas las facultades y elementos para cumplirla. ¡Hágalo cuanto antes, por el bien de todos!”, concluyeron las organizaciones.