La fibra óptica que uniría a Chile y China bajo el Océano Pacífico

El gobierno de Chile trabaja en un proyecto para tender un cable de fibra óptica submarino desde China, en un recorrido que sumaría más de 20 mil kilómetros bajo el Océano Pacífico, informaron fuentes oficiales.

Etiquetas: 

Se trata del Cable Transpacífico Asia-Latinoamérica, cuyo estudio de prefactibilidad concluyó hace unos días con la propuesta de tres posibles rutas entre los dos países, el cual le permitiría a Chile elevar su velocidad de conexión a internet.

El gerente del Fondo de Desarrollo de la Subsecretaría de Telecomunicaciones, Marcelo Flores, explicó en rueda de prensa que el proyecto contempla una inversión de entre 550 y 630 millones de dólares.

De acuerdo al cronograma de trabajo, las autoridades y expertos chilenos y chinos deberían definir este año la mejor ruta que tendrá el cable de fibra óptica transpacífico, para en 2018 iniciar el estudio de factibilidad técnica del proyecto.

La Subsecretaría de Telecomunicaciones de Chile y la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma de China suscribieron hace un tiempo un acuerdo para elaborar el estudio de pre-factibilidad del cable transpacífico, el que ya se encuentra terminado.

Uno de los objetivos del cable es convertir a Chile en la “puerta de entrada digital” entre Asia y Latinoamérica, lo que le permitiría a este país sudamericano entregar conectividad a varias naciones de la región.

La primera ruta proyectada, de 24 mil 168 kilómetros, parte en la ciudad china de Shanghái, para luego seguir por Sídney (Australia), Auckland (Nueva Zelandia), Isla de Pascua (Chile), Isla de Juan Fernández (Chile) y finalizar en Valparaíso (Chile).

Una segunda alternativa, de 20 mil 292 kilómetros, también parte en Shanghái (China) y sigue por Tahití (Polinesia Francesa), Isla de Pascua (Chile), Isla de Juan Fernández (Chile) y Valparaíso (Chile).

La última propuesta, de 20 mil 093 kilómetros, inicia en Shanghái (China) y continúa por Auckland (Nueva Zelandia) para terminar en Punta Arenas (Chile), ciudad distante tres mil 140 kilómetros al sur de Santiago.

Por otra parte, el subsecretario chileno de Telecomunicaciones, Rodrigo Ramírez, entregó detalles de cuatro cables de fibra óptica que se colocarán en la zona austral de este país sudamericano para mejorar la conectividad de los habitantes del sur de Chile.

Se trata de un “cable troncal submarino” entre Puerto Montt y Punta Arenas y tres terrestres denominados “Los Lagos”, “Aysén” y “Magallanes”, que se desprenderán del troncal, para una extensión total de tres mil 953 kilómetros.

El proyecto “Fibra Óptica Austral” contempla la entrega de un subsidio estatal por hasta un total de 100 millones de dólares a las empresas que ganen la licitación de los cuatro cables de fibra óptica, los que llevarán conectividad a alejadas localidades del sur chileno.

Ramírez enfatizó que en la actualidad “se requiere de más infraestructura, en particular de fibra óptica”, para lo cual se elaboró este proyecto “de alta envergadura y estratégico” para esta nación sudamericana.

La licitación contempla que en julio próximo se presenten las propuestas para los cuatro cables de fibra óptica, los que serían adjudicados en septiembre próximo por el gobierno chileno a las empresas que ganen el concurso.

Además de los habitantes de zonas alejadas del sur chileno, con el proyecto se beneficiarán instituciones científicas y empresas de los rubros pesquero y energético, entre otras, las que necesitan un importante ancho de banda en materia de conectividad.

En la actualidad, varias localidades del sur chileno dependen de lentas conexiones satelitales o provenientes de Argentina para estar conectados a Internet, lo que quedaría atrás con la instalación de los cables submarinos y terrestres de fibra óptica.

Fuente: Notimex