La elite política y económica del mundo debatirá en Davos sobre el futuro a largo plazo

La elite política y económica mundial se reúne desde mañana un año más en el Foro Económico de Davos, mientras el mundo se debate acerca de si está saliendo de la crisis o si ésta es tan profunda que va a haber otra recaída.

00018490-original.jpeg

Un policía militar vigila desde el techo del Centro de Congresos de la Cuadragésima Primera Reunión Anual del Foro Económico Mundial (FEM), en Davos, Suiza.

Pero los 2,500 participantes, entre líderes políticos y altos ejecutivos, no se plantean hablar del presente, sino debatir sobre el futuro a largo plazo.

El fundador y presidente del Foro Económico Mundial, Klaus Schwab, justifica esta posición argumentando que el mundo está "estresado" y lo que se necesita son menos soluciones a corto plazo "menos ejecutivos 'apagafuegos' -dijo- y más pensadores estratégicos".

Una estrategia hacia el futuro que vaya más allá de la acuciante y preocupante actualidad, y es por eso que los organizadores han elegido para esta 41 edición el lema "Normas compartidas para una nueva realidad".

La idea subyacente es la de no hacer análisis que después se demuestren erróneos o de que no se perciben inminentes crisis, como ocurrió el pasado año cuando el Foro no detectó lo que después se reveló como uno de los temas cruciales de 2010: la crisis de la deuda soberana de los estados miembros de la Unión Europea (UE).

Este año estarán presentes en Davos la canciller de Alemania, Angela Merkel; el presidente de Francia, Nicolas Sarkozy, y el primer ministro de Gran Bretaña, David Cameron.

También el presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, y media docena de comisarios, además de Jean Claude Trichet, por el Banco Central Europeo (BCE).

Estados Unidos estará representado por su secretario del Tesoro, Timothy Geithner; y Latinoamérica por los presidentes de Colombia Juan Manual Santos, y México, Felipe Calderón, entre otros.

Se mantienen las dudas sobre si el encargado del discurso inaugural, el presidente de Rusia, Dimitri Medvédev, podrá hacerlo, después de aplazar su viaje a Suiza debido al atentado terrorista ocurrido ayer en el aeropuerto Domodédovo de Moscú.

Los organizadores son conscientes de que el mundo ha cambiado, por eso el número de participantes de China y de la India se ha multiplicado por cinco en la última década, y tres de los seis copresidentes oficiales proceden de Asia.

El Foro Económico Mundial vive de la aportación de las mil mayores empresas del mundo, cuya cifra de negocios media anual es de 5.000 millones de dólares.

Para que una empresa sea miembro del Foro tiene que pagar una cuota anual de 50,000 francos suizos (38,456 euros), más una contribución de 18,000 francos (13,851 euros) para asistir.

En el encuentro, la participación de las mujeres no alcanzará este año el 16 por ciento de los más de 2,500 invitados.

La cooperación internacional estará representada por el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, mientras se cuenta con la asistencia de magnates como Bill Gates y George Soros.

Además participarán el líder de U2, Bono; el tenor español José Carreras y el actor estadounidense Robert de Niro, a quienes se les concederá el galardón Crystal Award, entregado a una personalidad artística que haya contribuido a la mejora social.