Justicia chilena cierra investigación por muerte de Allende

La Corte Suprema de Chile ratificó hoy el sobreseimiento total y definitivo de la investigación por la muerte del presidente Salvador Allende, ocurrida el 11 de septiembre de 1973, durante el ataque de las fuerzas militares golpistas al Palacio de La Moneda, sede de gobierno.

Etiquetas: 

00094973-original.jpeg

Salvador Allende.

La sentencia del máximo tribunal del país argumentó que no existen nuevos antecedentes que permitan verificar la participación de terceros en la muerte de Allende, y ratificó los resultados de la investigación del juez Mario Carroza.

En el texto del fallo, el tribunal expuso que el 11 de septiembre de 1973, día del golpe de Estado encabezado por el general Augusto Pinochet, Allende ingresó al Salón Independencia de la sede gubernamental, "se sienta en un sofá, coloca el fusil que portaba entre sus piernas y apoyándolo en su mentón, lo acciona, falleciendo en forma instantánea producto del disparo recibido".

"A consecuencia de esta acción, su cuerpo quedó en una posición tal que su cabeza se cargó hacia la derecha e inclinó sobre el tórax. La bóveda craneana tuvo una pérdida importante de masa encefálica, que queda disgregada en el suelo y en el muro ubicado a sus espaldas", continuó el relato.

Respecto a la participación de algún militar en el hecho, el máximo tribunal señaló que estos llegaron posteriormente a la escena y que "no hay ningún testigo que pueda avalar la tesis del enfrentamiento".

Durante muchos años subsistieron las dudas sobre la muerte de Allende, quien se mantuvo en la sede de gobierno, armado y resistiendo el bombardeo al que fue sometido por los golpistas.

En mayo de 2011, Carroza exhumó sus restos y en julio de ese año una de las hijas del mandatario, la senadora socialista Isabel Allende, y el Servicio Médico Legal confirmaron el suicidio.

Allende asumió en 1970 el gobierno de la Unidad Popular. Tres años más tarde, Pinochet inició una cruenta dictadura que se extendió por 17 años.