Jefa de gobierno disuelve Parlamento en Tailandia y convoca elecciones

La jefa de gobierno de Tailandia, Yingluck Shinawatra, disolvió hoy el Parlamento tras semanas de protestas y la ocupación por parte de los seguidores de la oposición de instituciones estatales.

Etiquetas: 

00091522-original.jpeg

La primera ministra de Tailandia, Yingluck Shinawatra.

En un discurso televisado, Shinawatra dijo que su gabinete seguirá al frente de la gestión gubernamental hasta que dentro de máximo 60 días se celebren los comicios anticipados.

La oposición no confía mucho en este adelanto electoral, ya que gracias al apoyo de la población rural, el partido en el gobierno está seguro de que volverá a triunfar en las urna

Entanto, más de 100,000 manifestantes desfilaron hoy por las calles de Bangkok y se congregaron en los alrededores de la sede del gobierno. El líder de las protestas, Suthep Thaugsuban, había anunciado que este lunes era "el día de la decisión", un último y decisivo intento de derrocar al gobierno mediante protestas masivas.

"Ya es suficiente", dijo Thaworn Senneam, uno de los líderes de las protestas en respuesta al anuncio de Yingluck. Los manifestantes exigen una profunda reforma del sistema político del país, así como la dimisión de la jefa de gobierno y la instalación de un gobierno de transición conformado por tecnócratas.

Desde hace semanas, los opositores protestan contra el gobierno, al que consideran corrupto y acusan de malgastar el dinero. El enojo se dirige sobre todo contra el ex primer ministro Thaksin Shinawatra, que es el hermano mayor de la actual jefa de gobierno. No es ningún secreto que es él quien sigue moviendo los hilos del gobierno desde el extranjero. "Hoy Tailandia se tiene que librar del régimen de Thaksin", dijo el líder de las protesas Suthep.

La oposición rechaza que se celebren las elecciones de inmediato porque considera que el gobierno, gracias al apoyo de los agricultores, obtendrán una victoria. Thaksin se aseguró la mayoría de votos de la pobre población rural mediante las subvenciones al cultivo del arroz.

La jefa de gobierno afirmó en su discurso televisivo que decidió dar ese paso porque "el Parlamento no quiere que Tailandia ni los tailandeses sigan sufriendo pérdidas. Tailandia ya ha perdio mucho", dijo. Hace una semana, durante las protestas, la policía empleó cañones de agua y gas lacrimógeno. Murieron cuatro personas y más de 260 resultaron herida

Además, "la disolución del Parlamento es una práctica corriente en los sistemas democráticos de todo el mundo", explicó Yingluck.

En la jornada de hoy decenas de miles de personas, no un millón como esperaban los convocantes, volvieron a salir a la calle. Suthep instó a sus seguidores a proseguir con las protesta y les alentó a dormir en la calle: "Si uno invierte algo, tendrá éxito y cuando no se consigue el objetivo, uno no se va a casa", agregó.

A lo largo de toda la jornada de hoy, los manifestantes provocaron importantes atascos en Bangkok mientras desfilaban con matracas y banderas, una de 50 metros de largo, por las calles de las metrópoli. Entre los manifestantes se encontraban también numerosos diputados de la oposición, que el domingo presentaron en bloque su dimisión.

El detonante de las manifestaciones a principios de noviembre fue la aprobación de una ley de amnistía, que habría posibilitado regresar a Tailandia al ex primer ministro Thaksin, derrocado por los militares en 2006 y condenado a prisión por abuso de poder. Las protestas fueron ganado peso y el Senado no ratificó la ley, pero ya era demasiado tarde.

Las protestas ponen de manifiesto la profunda división en el país entre la clase urbana y de mejor nivel económico y la empobrecida población rural. La mayoría de manifestantes pertenecen a la clase media. Están decepcionados con la democracia que, gracias a la división ciudad-campo permite al bloque de Thaksin ganar las elecciones desde 2001. Es por ello que los nuevos comicios no suponen una solución, dijo Pradit Suangam (de 58 años). "Necesitamos una persona neutral que haga reformas para limpiar el sistema político tailandés", dijo.