"El candidato del mayor grupo, Jean-Claude Juncker, será el primero que intente formar mayoría", señalaron los jefes de las fracciones parlamentarias en un comunicado emitido tras un encuentro en Bruselas.
Los presidentes de los partidos están pidiendo a los Estados miembro "que den a Jean-Claude Juncker, el candidato del mayor grupo político del Parlamento Europeo, un mandato claro para iniciar negociaciones con otros grupos políticos", anunció también el líder de la fracción socialdemócrata en la eurocámara, Hannes Swoboda.
Los socialistas, que quedaron segundos en las elecciones al Parlamento Europeo, matizaron sin embargo que sólo apoyarán a Juncker si su programa "cumple las necesidades y preocupaciones de los ciudadanos de la UE", añadió.
El presidente de la Comisión es votado por el Parlamento Europeo a propuesta de los jefes de Estado y gobierno de la UE, que se reunirán esta tarde en Bruselas para debatir al respecto, aunque no se espera una decisión hasta dentro de algunas semanas.
Antes se reunirán en la capital belga los líderes de las fracciones de los conservadores y socialdemócratas, Joseph Daul y Swoboda, junto con el presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, para deliberar al respecto, informó la fracción del Partido Popular Europeo (PPE).
El PPE se hizo con 213 escaños de los 751 en liza en las elecciones celebradas entre el jueves y el domingo en los 28 países miembro, en las que obtuvieron el 28,3 por ciento de los votos. Los socialdemócratas quedaron segundos, con 190 escaños y el 25,3 por ciento del apoyo.
Por primera vez en estos comicios las fracciones concurrieron con un candidato para el puesto de presidente de la comisión, que sucederá al portugués José Manuel Durao Barroso. Los resultados electorales no son vinculantes, pero sí se estipulaba que deben ser "tomados en consideración".
El candidato socialista, el actual presidente de la Cámara Martin Schulz, de 58 años, había dicho ayer que intentaría ganar apoyos suficientes que respaldasen su candidatura. Sin embargo, hoy los socialistas cedieron la prioridad a Juncker.
A nivel europeo quedan aún por repartir otros puestos de alto rango, como la presidenecia del consejo, que dirige por ejemplo las cumbres europeas, o los de jefe diplomático y posiblemente también una jefatura de los ministros de Finanzas del euro. (DPA)