EU investiga causa contagio de enfermera y observa segunda persona

El jefe de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos, Tom Frieden, afirmó hoy que se estaban investigando intensamente las causas por las que una enfermera se infectó con ébola en la ciudad de Dallas a pesar de las estrictas medidas de seguridad.

Etiquetas: 

Frieden añadió que la enfermera tuvo en un momento contacto con una segunda persona cuando al parecer ya estaba infectada con el virus, por lo que esta persona está en observación, aunque por ahora no presenta síntomas.

El jefe de los CDC dijo que la enfermera, que cuidaba al paciente internado en Dallas, en el estado de Texas, que murió el viernes pasado, no es culpabilizada de ninguna manera. Frieden afirmó que el personal médico lucha en la primera línea para evitar más contagios. "El opositor aquí es el virus", indicó Frieden, y no una persona, un país, una localidad o un hospital.

Este lunes se supo además que el perro de la paciente contagiada por ébola en Dallas no será sacrificado, a diferencia de lo sucedido con el de la enfermera infectada en España.

"El perro es muy importante para la paciente y queremos que esté seguro", dijo el alcalde de Dallas, Mike Rawlings, al diario "USA Today" de hoy. Se desconoce el nombre y la raza del perro.

Por su parte, España confía en tener controlada la crisis del ébola a finales de este mes si no hay hasta entonces nuevos casos positivos, según explicó hoy el portavoz del comité científico creado por el gobierno español para gestionar el primer contagio en el país.

La fecha señalada por los expertos es el 27 de octubre, día en el que finalizará el periodo de incubación del virus -21 días- desde que la paciente contagiada mantuvo los últimos contactos antes de ser aislada en el hospital Carlos III de Madrid.

"En este momento no hay ninguna persona en España con la capacidad de transmitir el virus del ébola más allá de la paciente. Estamos en una situación de absoluta tranquilidad", dijo el portavoz, Fernando Rodríguez.

La mujer contagiada, una enfermera que atendió recientemente a dos misioneros españoles con ébola repatriados por España desde África permanece "muy grave", aunque sin cambios relevantes respecto a los últimos dos días.

De momento, éste es el único caso de contagio registrado en el país. Hay otras 15 personas aisladas bajo vigilancia médica por haber mantenido contacto con la infectada, todos ellos asintomáticos hasta ahora.       El gobierno español defendió además hoy su decisión de repatriar a los dos misioneros españoles que se infectaron por el ébola en África y que fallecieron en agosto y septiembre en un hospital de Madrid, donde los atendió la enfermera contagiada.

"El deber de un Estado es proteger a sus ciudadanos y más aún cuando están en circunstancias difíciles lejos de España", dijo el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel García-Margallo, en una entrevista publicada hoy por el diario español "El País".

El ministro de Interior, Jorge Fernández Díaz, fue más allá en declaraciones a los micrófonos de Televisión Española y dijo estar "orgulloso" de haber trasladado a España a los dos sacerdotes.

"Fue una decisión acertada (...) Cómo no vamos a repatriar a dos compatriotas que estaban en una situación de extrema necesidad y que habían dado su vida al servicio de los demás. Si hubiéramos hecho otra cosa hubiéramos actuado con indignidad", señaló.

Por su parte, los hospitales alemanes tienen todo preparado para recibir a hasta medio centenar de pacientes infectados con ébola, señalaron hoy las autoridades sanitarias, aunque aclarando que por el momento no están previstas nuevas internaciones.

Además, los ministros de Salud de la UE se reunirán esta semana en Bruselas para discutir acerca de maneras de evitar que el virus se propague en el bloque, indicó hoy un portavoz de la Comisión Europea.

En Liberia, uno de los países más afectados por la epidemia, los trabajadores sanitarios iniciaron una huelga, informó el ministro de Salud Walter Gwenigale. Los trabajadores demandan una mejor paga y mejor protección ante la epidemia. En algunas partes del país cerraron todos los hospitales y clínicas. Cerca de 100 trabajadores sanitarios ya han muerto en Liberia.

En el caso de Sudamérica, la presidenta chilena, la pediatra Michelle Bachelet, descartó hoy la presencia del virus en su país, luego de que un hombre fuera aislado en un hospital por presentar síntomas de la enfermedad. El sujeto, que no fue identificado, viajó el 9 de junio a Guinea Ecuatorial, país donde no hay casos oficiales de la enfermedad.

En Brasil, en tanto, la sospecha de que un inmigrante africano estaba infectado con el virus del ébola hizo estallar una ola de racismo.

Según reportan hoy medios brasileños, las actitudes discriminatorias se producen especialmente en Cascavel, en el sureño estado de Paraná, donde el guineano Souleymane Bah, de 47 años, se presentó la semana pasada en una unidad de salud por presentar síntomas similares a los que produce el ébola, y en las redes sociales.(DPA)