La cifra se situó por debajo de las expectativas del mercado, que rondaban el 7.4 por ciento y obedeció principalmente a un aumento del 0.4 por ciento de la ocupación, equivalente a la creación de unos 30,000 puestos de trabajo, según el informe, del Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
En términos interanuales, se mantuvo el dinamismo de la fuerza de trabajo y de la ocupación, con aumentos del 4.9 y del 6.8 por ciento respectivamente, mientras el empleo total aumentó en 474,000 puestos de trabajo, dijo el INE.
En este contexto, la fuerza de trabajo alcanzó a 8,000,065 personas, de las que 7,442,400 tienen ocupación y 558,250 están desocupadas.
Por sexos, el desempleo entre los hombres se situó en el 5.8 por ciento, mientras entre las mujeres quedó en el 8.7 por ciento.
En la región metropolitana de Santiago, que congrega a cerca del 40 por ciento de la fuerza laboral del país, el desempleo se situó en el 7.1 por ciento, sin variación respecto del trimestre anterior.
Las regiones con las mayores tasas de paro son las de Valparaíso (centro), con un 8.5 por ciento; Coquimbo (norte), también con un 8.5 por ciento; Biobío (sur), con un 7.9 por ciento y Arica-Parinacota (norte), con un 7.6 por ciento.
Aquellas con las menores tasas, en tanto, son las de Aysén (sur), con un 3.7 por ciento; Magallanes (sur), con el 3.8 por ciento, y O'Higgins (centro), con un 4.8 por ciento.
Por sectores, los mayores aumentos interanuales del empleo se observaron en Electricidad, gas y agua (21.7por ciento), Industria Manufacturera (14.7por ciento) y Minería (8.2), mientras hubo una caída del 10.7 por ciento en Intermediación Financiera.