"A partir de los datos que estamos manejando en el Banco Central esperaríamos un recorte de alrededor de medio punto", dijo Acevedo en conferencia de prensa.
"Recordemos que cuando se hicieron las proyecciones de crecimiento para El Salvador, de dos y medio para este año, estábamos estimando una tasa de crecimiento de la economía norteamericana de 2.7 por ciento; esa estimación de Estados Unidos ha bajado ahora a 1.7 por ciento, entonces no podemos esperar (...) que nosotros nos mantengamos creciendo con dos y medio", agregó.
Sin embargo, aclaró que "la disminución al 2 por ciento", es un dato que se tiene que trabajar con el Fondo Monetario Internacional (FMI) esta semana y que no será oficial hasta que una delegación de ese organismo que está en el país se vaya, aunque no precisó cuándo será ni dio detalles de esa visita.
La crisis en Estados Unidos se ha agravado tras la rebaja de la calificación de la deuda por parte de Standard & Poor's.
Acevedo indicó que "hasta el momento" la crisis estadounidense no ha comenzado a impactar en la economía salvadoreña, pero que "en la medida que la crisis se vaya profundizando" va a comenzar a afectar al país "en dos canales principales: la caída de las remesas y las exportaciones", detalló.
Hasta el mes de julio pasado las remesas han crecido 4.5 por ciento, pero "las estimaciones de 5 por ciento por ciento (de crecimiento) para todo el año, con esta situación de Estados Unidos posiblemente bajarían a 4.5 por ciento o de repente a 4 por ciento", estimó Acevedo.
Al mismo tiempo, "en el caso de las exportaciones esperaríamos una reducción proporcional similar", añadió.
Según cálculos oficiales, en Estados Unidos residen alrededor de 2.5 millones de salvadoreños.
Las remesas enviadas por los salvadoreños a sus familias representan alrededor del 16 por ciento del producto interno bruto (PIB) nacional.
En cuanto a las exportaciones, Estados Unidos es el principal país de destino de las exportaciones salvadoreñas.
De los 4,472 millones de dólares acumulados el año pasado en exportaciones, 2,161 millones fueron hacia el país norteamericano, según datos del BCR.
El Salvador tiene una economía dolarizada desde 2001.