China pide una valoración "más justa" de sus inversiones en el extranjero

El gobierno chino pidió hoy "un ambiente más transparente y justo" cuando se valoren las inversiones chinas en otros países, en referencia a las reticencias de Estados Unidos hacia compañías chinas por sus negocios en el país.

00036052-original.jpeg

Chen Deming.

En una rueda de prensa durante la Asamblea Nacional Popular, máximo órgano legislativo del país, el ministro chino de Comercio, Chen Deming, dijo que "algunos legisladores aún piensan con una mentalidad propia de la Guerra fría", algo que, a su juicio, "no ayuda a aumentar la confianza de los inversores extranjeros".

En el caso de Estados Unidos, Chen se refirió a las acusaciones de espionaje a las compañías tecnológicas Huawei y ZTE o al caso de la empresa china Sany, que presentó una demanda contra el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, por su decisión de bloquear una compra de la firma en suelo estadounidense alegando motivos de seguridad militar.

En este sentido, Chen subrayó que el gobierno chino "apoyará a las empresas nacionales que invierten en el extranjero que deseen salvaguardar sus derechos".

"Por cada tres yuanes que se planean invertir en Estados Unidos, solamente uno es aprobado por las autoridades", criticó el ministro.

Sin embargo, también sugirió que estos casos de escepticismo "no representan a la mayoría" y que en muchas ocasiones, "a pesar de los prejuicios", los proyectos resultan aprobados, como es el caso de la compra de la canadiense Nexen por la petrolera china CNOOC, una operación que consiguió el visto bueno de las autoridades.

Esta transacción, por valor de 15,100 millones de dólares, representa la mayor adquisición de una empresa china en el exterior hasta ahora.

En declaraciones a Efe, la profesora de Dirección de Empresas y experta en inversión extranjera de economías emergentes de la escuela de negocios Ceibs, Yan Zhang, explicó que las reticencias de algunos países "se basan principalmente en las diferencias culturales e ideológicas".

"China es muy distinta en muchos ámbitos y esto lleva a una falta de confianza. Además de las razones económicas evidentes, también hay un claro factor político", precisó.

Por eso, considera que las empresas chinas "deben enfatizar los aspectos positivos de sus inversiones, como la creación de empleo, con el objetivo de construir esta confianza con el tiempo".

En esta línea, hoy el ministro de Comercio también recordó "la necesidad y obligación" de las compañías chinas en el extranjero de cumplir con las leyes locales.

Preguntado por el interés de las firmas chinas en inversiones en el sector energético, Chen se limitó a decir que "se trata de estrategias empresariales", y reiteró que el Gobierno chino "no tiene una táctica de inversión específica para cada país".

Según augura la profesora Zhang, "se verán muchas más adquisiciones por parte de empresas chinas en el sector energético en los próximos años", por lo que recomienda a las compañías del país asiático que "muestren su voluntad de compromiso y no de aprovecharse de una ventaja de forma puntual".